Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Cepo cambiario: ¿Cuánto costará el dólar si Argentina cierra a un nuevo acuerdo con el FMI?

Los principales bancos de Wall Street publicaron nuevos informes con sus proyecciones de cómo avanzará el tipo de cambio de acceder a un nuevo préstamo del FMI.

Wall Street

Mientras el Gobierno nacional busca negociar un nuevo desembolso por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), los principales bancos de Wall Street publicaron sus predicciones de cómo quedaría el tipo de cambio una vez Argentina consiga los nuevos fondos. El gobierno de Javier Milei anunció que necesita al menos 11.000 millones de dólares para poder eliminar el cepo al cambiario.

Si bien los bancos tuvieron distintas proyecciones, la mayoría coincidió en que el dólar se posicionará cerca de los $1.400 para fines de 2025. Aproximadamente 50 bancos privados y consultoras locales e internacionales de Wall Street anticiparon que el tipo de cambio oficial mayorista llegará a $1.348 en diciembre, mientras que el dólar paralelo quedará en $1.332, comprimiendo la brecha cambiaria.

La estimación del LatinFocus Consensus Forecast  señaló cómo las nuevas cotizaciones significarán un debilitamiento del peso en términos reales en comparación de las actuales. Por otra parte, el Bank of America (Bofa) publicó un informe para sus clientes y ubicó al dólar en $1.400 en diciembre de 2025 en caso de cerrarse el nuevo acuerdo con el FMI.

«Toda la atención está puesta en el FMI y Argentina, es altamente posible que ambas partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Facilidades Extendidas en abril», señaló el banco y destacó: «Se espera que el acuerdo incluya un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de deuda con el Fondo hasta 2028«. Según el reporte, Bofa espera también que el Gobierno nacional impulse un mayor ajuste fiscal y que la transición a un régimen cambiario sea más «flexible» para permitir la acumulación de reservas.

Por su parte, JP Morgan tuvo una mirada optimista para Argentina. El banco enfatizó la necesidad de liberar los controles de capital y la entrada al mercado de deuda antes de fin de año para asentar las bases de un crecimiento económico sostenible. Según JP Morgan, la eliminación del cepo tendría al menos tres efectos positivos en la economía: «Favorecería el flujo de inversiones privadas hacia Argentina; serviría como un paso necesario para entrar al mercado de capital internacional, importante para conseguir la refinanciación en 2026; y podría dar paso a la reclasificación del país como ‘Mercado Emergente’ por parte del MSCI«.

El análisis de Morgan Stanley se basa en que la salida del cepo será de forma escalonada. En su «manual» para sus socios, el banco proyectó que la salida del cepo al dólar permitirá que el Gobierno pueda avanzar en la normalización del pago de importaciones y flexibilizará el acceso al dólar financiero, pero aún mantendrá límites para la compra de divisas por parte de empresas e individuos, aunque solo hasta alcanzar un nivel adecuado de reservas.