Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El Gobierno deberá afrontar el primer vencimiento de deuda con el FMI y tensiona las reservas del Central

Este lunes, el Gobierno nacional desembolsará 640 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Javier Milei y el FMI sostendrán una reunión este domingo, el encuentro será con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, en Washington

Este lunes, el Gobierno nacional desembolsará 640 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), en el primer vencimiento de deuda del año con el organismo. La operación se da en un contexto desafiante para las reservas del Banco Central, que continúan en retroceso a pesar de las fuertes compras de divisas realizadas en enero.

El Ejecutivo enfrenta dificultades para recomponer el stock de dólares, afectado por el turismo al exterior y la necesidad de intervenir en los mercados financieros para contener la brecha cambiaria. En total, Argentina deberá afrontar pagos al FMI por US$ 2.500 millones en 2025. Esta suma corresponde al acuerdo renegociado en 2022 por la administración de Alberto Fernández. Con elllo, se había refinanciado el préstamo de US$ 44.000 millones tomado en 2018.

En paralelo, informó NA, el Gobierno de Javier Milei sigue en negociaciones con el organismo para alcanzar un nuevo programa. La búsqueda es acceder a fondos frescos por US$ 10.000 millones. La semana pasada, técnicos del FMI visitaron Buenos Aires para evaluar las metas fiscales y monetarias del Ejecutivo. La visita se da un contexto en el que el organismo reconoce un ajuste fiscal mayor al esperado pero mantiene reparos sobre el atraso cambiario y ciertas regulaciones en el mercado de divisas.

Las reservas brutas del Banco Central cerraron enero en 28.300 millones de dólares, con una caída superior a los 2.000 millones. Este retroceso se explica por pagos de deuda, intervención en los mercados cambiarios y la cancelación de importaciones. Además, desde este lunes la entidad reducirá la tasa de devaluación del peso del 2% al 1% mensual. Esto podría generar un mayor retraso cambiario frente a una inflación que se proyecta en torno al 2% mensual.

En el mercado financiero se especula con la posibilidad de que el Gobierno alcance un acuerdo con el FMI en dos etapas. Primero postergando la eliminación del cepo y, consiguientemente, una eventual devaluación post elecciones legislativas de octubre. La Casa Rosada apunta a llegar a esos comicios con una inflación controlada. Así, estiman, mejorarían sus chances electorales y se fortalecería su representación en el Congreso.