Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Kristalina Georgieva escuchó a miembros de la CGT un día antes de reunirse con Javier Milei

El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, expresó su preocupación por el ajuste en Argentina durante una reunión con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, expresó su preocupación por la «intensidad del ajuste» en Argentina durante una reunión con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En su intervención, instó a que las medidas económicas incluyan un modelo de «crecimiento con inclusión social«.

Martínez participó del encuentro en Washington, informó NA, como parte del Grupo de Alto Nivel de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que mantuvo reuniones con el FMI y el Banco Mundial. Allí, señaló que los cambios impulsados por el Gobierno argentino «generan expectativas a nivel de este importante foro«.

Críticas al ajuste y sus consecuencias

El sindicalista reconoció que el Ejecutivo logró el superávit primario, pero advirtió que «recayó en la licuación de pensiones ya deterioradas, el recorte de obra pública, la disminución de subsidios que impactan en los sectores medios y la reducción de salarios públicos, que representaron el 78% del ajuste total«.

En ese sentido, subrayó que el ordenamiento macroeconómico debe incluir «diálogo vinculante y respeto del trabajo desde un enfoque basado en los derechos«. Aseguró que las medidas aplicadas por el Ministerio de Economía han provocado una crisis de demanda en la industria, una flexibilización laboral de hecho y precarización en la protección social.

«Las mejoras de la inflación y la estabilización del tipo de cambio alimentan las expectativas de una sociedad muy castigada por la política en general«, admitió. No obstante, cuestionó que las «medidas concretas de mediano plazo despiertan interrogantes para los sectores vinculados al trabajo y la producción«.

El rol del FMI y el endeudamiento argentino

Martínez reconoció que Argentina arrastra un alto nivel de endeudamiento y que el FMI es una pieza clave en su resolución. Sin embargo, remarcó que «la salida de esta difícil situación debe garantizar un crecimiento con inclusión social«, evitando repetir esquemas que beneficien a «la fuga de capitales y la renta financiera de corto plazo, a expensas del pueblo que vive de su esfuerzo y trabajo«.

Asimismo, recordó que el propio FMI ha señalado en el pasado que «la carga del ajuste no debe recaer desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras y los sectores más vulnerables».

En el cierre de su intervención, Martínez planteó un interrogante clave ante el organismo internacional: «¿Cómo puede el FMI contribuir a un diálogo social efectivo, que contemple la visión de los representantes de los trabajadores?«. Finalmente, enfatizó que la recuperación económica de Argentina debe ser compatible con «trabajo decente, justicia social y desarrollo sostenible, respetando los derechos humanos fundamentales«.