La inflación de precios mayoristas registró un aumento del 1,5% en enero, acelerando frente al 0,8% de diciembre y el presidente Javier Milei salió a celebrarlo. La suba estuvo impulsada por el incremento del 1,6% en productos nacionales y del 0,5% en productos importados, según informó el Indec.
El sector de energía eléctrica fue clave en el resultado, con un alza del 3,6%. A su vez, los productos primarios avanzaron 2,1% y los manufacturados 1,4%. En el análisis interanual, los precios mayoristas subieron 43,8%, marcando una desaceleración respecto al 67,1% de diciembre.
La reacción del Gobierno
El presidente Javier Milei celebró la desaceleración inflacionaria en redes sociales. «Otro mes más en el que la inflación mayorista estuvo debajo del crawling peg del 2% (ahora en 1%)», escribió. Agradeció al ministro de Economía, Luis Caputo, destacando que «la deflación en dólares es aún mayor».
El resultado del índice de precios mayoristas es clave para anticipar la evolución de la inflación minorista, ya que impacta en la formación de precios de bienes y servicios.
DEFLACIÓN EN DÓLARES
— Javier Milei (@JMilei) February 19, 2025
Otro mes más en el que la inflación mayorista estuvo debajo del crawling peg del 2% (ahora en 1%). Si a ello se le suma la inflación de los EEUU la deflación es aún mayor.
MUCHAS GRACIAS TOTO CAPUTO por ser por muy lejos el mejor ministro de economía de la…
Rubros con mayor variación
Entre los productos primarios, los pesqueros cayeron 5,2%, mientras que el petróleo crudo y gas aumentó 4,1%. Dentro de los manufacturados, los químicos lideraron con un 3,1%, seguidos por el tabaco (2,7%) y los metales básicos (1,5%). En contraste, los máquinas y aparatos eléctricos bajaron 0,6%.
El Indec no distingue subcategorías dentro de los productos importados, pero el informe confirmó que todos subieron un 0,5% en enero.
Costo de la construcción
El Indec también informó que el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires subió 0,9% en enero. Este porcentaje estuvo por debajo del IPC general y de los precios mayoristas.
El alza respondió a un aumento del 1,2% en materiales y del 2,7% en gastos generales. En contraste, la mano de obra apenas subió 0,2%, debido a una asignación no remunerativa fijada por la UOCRA.El capítulo de «gastos generales» incluyó los nuevos valores tarifarios aprobados por el ENRE para las distribuidoras Edenor y Edesur, aplicados desde el 1 de enero.