Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Acuerdo con el FMI: de cuánto es el desembolso que espera el Gobierno nacional para acelerar la eliminación del cepo cambiario

El Gobierno apuesta a un primer giro que fortalezca al Banco Central y habilite la apertura gradual del mercado de cambios.

FMI
El FMI podría prestarle a Argentina hasta USD 20.000 millones, incluyendo USD 8.000 millones en fondos frescos, según

El Gobierno nacional espera un fuerte desembolso inicial por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la aprobación del nuevo programa, con el objetivo de robustecer las reservas del Banco Central y avanzar en la eliminación del cepo cambiario. Aunque la cifra total del acuerdo ya fue revelada por el ministro de Economía, Luis Caputo, —unos USD 20.000 millones—, el foco ahora está puesto en la secuencia de pagos que definirá el directorio del organismo en las próximas semanas.

Tanto el Poder Ejecutivo como el staff del FMI mantienen bajo reserva los detalles del cronograma, pero desde el equipo económico consideran que el giro inicial será mayor al promedio de los programas tradicionales, dado que la Argentina ya cumplió con los principales ajustes fiscales y monetarios exigidos.

Expectativa por un desembolso superior al promedio

Federico Furiase, director del Banco Central, explicó que la expectativa oficial es que el primer desembolso supere el 20 o 30% que suele liberar el FMI en programas similares. Esto se basa en el esfuerzo de consolidación macroeconómica que llevó adelante la administración Milei en sus primeros meses de gestión.

Además, Furiase aclaró que la salida del cepo se realizará “en capas” y no de manera abrupta, y que el FMI “no impone condiciones” específicas porque el Gobierno ya tiene delineada una hoja de ruta gradualista. “La recapitalización del BCRA acelera los tiempos”, sostuvo.

Qué dicen los antecedentes del Fondo

Según un informe de la consultora 1816, de los 311 programas firmados con el FMI desde el año 2000, solo el 8% tuvo un primer desembolso superior al 50% del total. En el caso argentino, si se replicara el promedio histórico, el primer giro rondaría los USD 6.000 millones. Sin embargo, en la Casa Rosada especulan con una cifra más alta, incluso de hasta USD 12.000 millones.

“Argentina recibirá USD 20.000 millones y deberá pagar alrededor de USD 14.000 millones en los próximos 48 meses”, señalaron desde la consultora, lo que dejaría un financiamiento neto cercano a los USD 6.000 millones. Desde el oficialismo aseguran que todos esos fondos estarán disponibles como respaldo del peso y no condicionados a pagos puntuales.

El rol de los organismos multilaterales

Además del FMI, se espera que organismos como el Banco Mundial, el BID y la CAF aporten entre USD 4.000 y 6.000 millones adicionales, con carácter de libre disponibilidad. Esos montos también fortalecerían la posición externa del país y permitirían avanzar con una estrategia de estabilización más sólida.

En paralelo, el DNU 179/2025 ya habilitó al Tesoro a utilizar los derechos especiales de giro (DEG) para cancelar deudas con el propio FMI o rescatar Letras Intransferibles del Banco Central, lo que permitirá transformar esos fondos en dólares de uso inmediato.

Un acuerdo clave para consolidar la estabilidad

La magnitud del primer desembolso será determinante para definir los próximos pasos del programa económico. Desde Adcap señalaron que parte del total se giraría de forma escalonada para cubrir vencimientos hasta 2029, aunque también podrían adelantarse fondos en bloque si el FMI valora el esfuerzo previo del Gobierno.

Mientras tanto, el oficialismo enfrenta una campaña de confusión por parte de sectores de la oposición. El diputado José Luis Espert aclaró que los USD 6.000 millones netos “no desmienten el poder de fuego” que tendrá el BCRA, ya que todo el dinero ingresará a las reservas brutas.