El mercado bursátil argentino volvió a operar en terreno negativo este jueves, con caídas tanto en acciones como en bonos soberanos. La incertidumbre local, marcada por la tensión política tras las protestas contra el ajuste del Gobierno, se suma a la volatilidad global por las presiones arancelarias de Estados Unidos y los datos de inflación en ese país, que impactan en las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Factores de presión sobre los mercados
Las dudas sobre el plan económico y la volatilidad de los mercados internacionales han llevado a una tendencia bajista en los activos argentinos. Según Delphos Investment, esta caída se intensificó tras el pago de cupones en enero, cuando los bonos alcanzaron sus valores máximos.
El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedía un 0,6%, ubicándose en los 2.250.000 puntos. En el mercado de Wall Street, las acciones argentinas operaban en su mayoría en baja, con IRSA liderando las pérdidas con un 4,2%.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares, tanto Bonares como Globales, registraban una caída promedio de 0,6%, mientras que el riesgo país, medido por el JP Morgan, aumentaba 14 unidades hasta los 732 puntos básicos.

Negociaciones con el FMI y estabilidad del dólar financiero
El gobierno de Javier Milei sigue en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para cerrar un nuevo acuerdo que le permita acceder a fondos frescos. Recientemente, el Presidente firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para agilizar estas tratativas, aunque sin revelar detalles sobre el monto o las condiciones del financiamiento.
Pese a la volatilidad del mercado, los dólares financieros continúan estables. El economista Gustavo Ber señaló que el Banco Central sigue acumulando reservas gracias a la mayor oferta de divisas del sector agroexportador. Sin embargo, los operadores están atentos a posibles cambios en el régimen cambiario que podrían incluirse en el nuevo programa con el FMI.
En cuanto a la inflación, un sondeo de Reuters estimó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero habría registrado un incremento de 2,4%, levemente superior al mes anterior.
Resultados de la última licitación del Tesoro
El miércoles, el Ministerio de Economía adjudicó títulos por 4,458 billones de pesos (equivalentes a USD 4.182 millones al tipo de cambio oficial) en una licitación de seis instrumentos destinados a refinanciar vencimientos.
Según el análisis de Max Capital, la subasta logró un rollover del 97%, lo que indica que casi la totalidad de los vencimientos fueron cubiertos sin generar impacto monetario.
Desde el Grupo IEB (Invertir en Bolsa) señalaron que la licitación se desarrolló en línea con las expectativas del mercado, aunque destacaron que el Tesoro optó por no convalidar tasas más altas de cara a la subasta clave del 27 de marzo.
Además, el interés del mercado por extender plazos de inversión no se mostró, con baja demanda por bonos de mayor duración. La Letra dólar linked, en tanto, se declaró desierta, lo que refleja que la cobertura cambiaria que impulsó los Pases de Rofex a un 2% mensual desde mayo de 2025 no se tradujo en una mayor demanda de bonos en pesos ajustados por tipo de cambio.
En este contexto, los mercados siguen en un modo de espera, atentos a las novedades sobre el acuerdo con el FMI y a las próximas decisiones del Gobierno que podrían influir en la confianza de los inversores.