Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Revolución comercial: la Argentina baja aranceles de importación textil por primera vez en 18 años

Desde el Gobierno explicaron que el principal objetivo de la baja de aranceles es reducir el costo de productos textiles en el mercado interno.

baja de aranceles

El Gobierno Nacional oficializó una reducción de los aranceles de importación de indumentaria, calzado, telas e hilados, con el objetivo de estabilizar los precios internos y combatir la inflación. La medida se publicó en el Decreto 236/2025 del Boletín Oficial y representa un ajuste que devuelve los aranceles a niveles que no se veían desde antes de 2007.

El nuevo esquema impositivo reduce los aranceles de la indumentaria y el calzado del 35% al 20%, el de las telas del 26% al 18%, y los aranceles de los hilados a un rango de entre el 12% y el 16%. Con este cambio, se revierte un aumento que se implementó en 2007 y que nunca se revisó, a pesar de que en ese momento se había prometido un análisis posterior.

La visión del Gobierno nacional sobre los beneficios comerciales que provee la baja de aranceles

«Este ajuste de aranceles rectifica una suba impulsada en 2007, cuando los aranceles fueron incrementados sin la realización de los estudios previos que se habían prometido», señalaron desde la Secretaría de Industria y Comercio.

La baja de los aranceles se suma a otras medidas tomadas para promover la competencia en el sector. Entre ellas, se destacan la eliminación de licencias de importación, la supresión de controles aduaneros como la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) y la flexibilización de regulaciones en el etiquetado de productos importados.

Desde la Secretaría explicaron que esta política busca beneficiar directamente a los consumidores. «Con esta política, el Gobierno espera reducir los costos para los consumidores argentinos, permitiendo que los productos textiles y de calzado se acerquen a precios más competitivos en comparación con otros países de la región», aseguraron.

El Poder Ejecutivo considera que esta medida es parte de una estrategia más amplia para combatir la inflación y mejorar la accesibilidad de bienes esenciales. «Este cambio representa un paso hacia la mejora de la accesibilidad de los productos básicos, en un contexto económico donde la lucha contra la inflación es más crucial que nunca», concluyeron desde el Ministerio de Economía.