Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

A pesar de la crisis global, el FMI mantiene su proyección de crecimiento para Argentina

De todos modos, desde el organismo aclararon que la incertidumbre en los mercados y las posibles restricciones podrían modificar el panorama.

FMI
El FMI podría prestarle a Argentina hasta USD 20.000 millones, incluyendo USD 8.000 millones en fondos frescos, según

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reafirmó su proyección de crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025, a pesar de la crisis global en los mercados a raíz del aumento de aranceles entre Estados Unidos y China. El organismo internacional argumentó su decisión basándose en los indicadores positivos observados durante los primeros meses del año.

Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI, explicó las razones detrás de esta estimación en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo. «Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal, hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico», afirmó.

Sin embargo, Koeva Brooks advirtió sobre los riesgos que podrían amenazar este crecimiento, principalmente debido a mayores restricciones financieras derivadas de la coyuntura global y los efectos en los precios. Esto quiere decir que no depende exclusivamente de Argentina su crecimiento o no, sino que los agentes externos también podrían tener influencia en estas proyecciones.

Proyecciones mundiales del FMI

Durante la conferencia de prensa, el FMI también analizó el panorama económico mundial, que ha sido impactado significativamente por las políticas arancelarias implementadas por la administración de Donald Trump. Según el organismo, estas medidas generaron incertidumbre en los mercados, lo que resultó en una desaceleración económica global.

En este contexto, el FMI modificó a la baja su estimación de crecimiento global para 2025, reduciéndola al 2,8%. Pierre Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, señaló que «todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción». No obstante, indicó que algunas economías emergentes podrían beneficiarse de un nuevo ordenamiento en el comercio internacional.

Para contrarrestar estos desafíos, el FMI instó a los países a «restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales», argumentando que «la economía mundial necesita previsibilidad». Además, subrayó la importancia de contar con políticas monetarias ágiles y la independencia de los bancos centrales como pilares fundamentales para enfrentar los retos actuales.

Por otra parte, el organismo aseguró que, pese a las turbulencias, la economía de los Estados Unidos no entrará en recesión en 2025, proyectando un crecimiento del 1,8%. Sin embargo, admitió que las probabilidades de una recesión aumentaron del 25% en octubre de 2024 al 40% en abril de 2025, según informó NA.