El exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Claudio Loser, advirtió que la creciente tensión en los mercados internacionales, provocada por la escalada arancelaria impulsada por Donald Trump y la respuesta de China, podría demorar la aprobación del nuevo acuerdo entre el organismo y la Argentina. «Hace tres semanas hubiera dicho que salía rápidamente, pero ahora se puede demorar», afirmó en declaraciones radiales.
Loser describió el actual escenario como un nuevo «lunes negro» para los mercados, en referencia al derrumbe de los activos globales este 8 de abril. El exfuncionario del FMI destacó que la incertidumbre internacional lleva a los inversores a retirarse de los países emergentes, afectando particularmente a economías como la argentina, donde la caída de los precios de las materias primas impacta directamente en el ingreso de divisas.
En ese marco, consideró que si bien el préstamo a la Argentina “va a haber”, también remarcó que “hay que terminar de convencer a los socios del Fondo”. Su análisis apunta a que el actual clima de inestabilidad financiera genera mayores exigencias dentro del directorio del organismo.
Milei-Trump: cercanía política, escenario adverso
Consultado sobre el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump, Loser aseguró que se trata de una relación «cercana», pero admitió que eso no alcanza para sortear los obstáculos que plantea la coyuntura global. «Esto no ayuda, es una situación adversa, y la gente está preocupada», resumió.
El economista también puso en duda que el FMI apruebe un desembolso mayor al inicialmente previsto. Si bien trascendió que la Argentina podría recibir hasta USD 8.000 millones, Loser señaló: «No creo que el resto de los países quieran que se le dé tanto a la Argentina de una sola vez, incluso con el apoyo de Estados Unidos, Italia, Francia y otros países».
Presión sobre commodities y salida de capitales
La advertencia del exfuncionario se suma a las señales que ya muestra el mercado. La caída de las acciones argentinas en Wall Street y la suba del Riesgo País reflejan una mayor aversión al riesgo. Al mismo tiempo, los precios de los productos de exportación ?como la soja y el petróleo? mostraron bajas pronunciadas tras el anuncio de nuevas barreras comerciales, lo que reduce las expectativas de ingreso de dólares para el país.
En ese contexto, la estrategia del Gobierno se mantiene firme: avanzar con un acuerdo que asegure previsibilidad, garantice el cumplimiento de los compromisos financieros y permita continuar el sendero de equilibrio fiscal trazado desde diciembre. Pero ahora, con un panorama externo más hostil, el cronograma de desembolsos podría ajustarse.