Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Federico Furiase confirmó que el Banco Central negocia un préstamo privado para reforzar reservas

El director del BCRA aseguró que el REPO con bancos privados se sumará a los USD 20.000 millones del FMI y organismos multilaterales.

Furiase

El director del Banco Central, Federico Furiase, reveló este lunes que la entidad se encuentra en etapa final de negociación para concertar un préstamo con bancos privados, bajo la modalidad de REPO (repurchase agreement), que permitirá reforzar las reservas internacionales junto a los desembolsos del FMI, el Banco Mundial y el BID. El objetivo, explicó, es consolidar la recapitalización del BCRA y brindar respaldo al nuevo régimen cambiario que entró en vigencia esta semana.

“El REPO le dará munición adicional al Banco Central, que sumada a los USD 12.000 millones del FMI y otros USD 3.500 millones de organismos multilaterales, representa una potencia de fuego de 20.000 millones de dólares para estabilizar el esquema de bandas cambiarias y avanzar en la flotación administrada”, explicó Furiase en diálogo con Radio Mitre.

Cronograma de divisas y respaldo al nuevo sistema

El funcionario detalló que esta semana ingresarán los primeros USD 15.500 millones: USD 12.000 del Fondo Monetario y USD 3.500 del BID y el Banco Mundial. En junio se esperan otros USD 2.000 millones del FMI y otros USD 2.000 por parte del préstamo REPO. Esta masa de divisas, indicó, será clave para generar confianza en el nuevo marco cambiario.

“Con este respaldo, el Banco Central podrá intervenir con firmeza dentro de la banda, comprando si el tipo de cambio cae por debajo del piso y vendiendo si se acerca al techo. Eso permite darle previsibilidad al mercado y avanzar con la desregulación”, argumentó Furiase.

El REPO como pieza clave en la estrategia monetaria

El acuerdo de recompra con bancos internacionales es parte del diseño integral para sanear el balance del BCRA, junto con la cancelación de pasivos remunerados, la eliminación del financiamiento monetario del déficit y el superávit fiscal primario.

“Lo que se busca con esta recapitalización es terminar de sanear la hoja de balance del Banco Central, fortalecer la cobertura de pesos con reservas y garantizar que la estabilidad cambiaria sea sostenible”, afirmó. Furiase remarcó que se trata de un esquema completamente distinto al de programas anteriores, donde los desembolsos del Fondo eran para financiar el déficit fiscal.

Diseño anticipado y coordinación con el FMI

El director del BCRA reveló que el régimen de bandas flotantes estaba diseñado desde agosto de 2024, cuando se inició la negociación con el FMI y se incorporó José Luis Daza al equipo económico. La implementación se retrasó, explicó, por la necesidad de acordar un desembolso inicial “lo suficientemente fuerte” para otorgar credibilidad.

“La negociación fue compleja porque, por lo general, el Fondo no desembolsa más del 20 o 30% del total al inicio. Lograr que liberaran el 80% fue una excepción que marca la confianza en el plan”, destacó.

Inflación: volatilidad a corto plazo pero tendencia a la baja

En relación con el dato de inflación de marzo (3,7%), Furiase minimizó el impacto y lo atribuyó a factores estacionales. “Educación aumentó casi 21%, la carne tuvo una recomposición tras meses de atraso, y frutas y verduras también subieron por cuestiones estacionales. No es un rebrote, sino un ajuste puntual”, argumentó.

Consideró que los fundamentos están dados para que la inflación siga bajando: “Tenemos superávit fiscal, una base monetaria que no crece y ahora un Banco Central recapitalizado desde el lado de las reservas”, subrayó.

Precios, remarcaciones y expectativas

Respecto a las remarcaciones de hasta 100% observadas en algunos sectores, Furiase aseguró que “no habrá convalidación” porque no existen motivos macroeconómicos que justifiquen esa magnitud. “La volatilidad puede existir en el corto plazo, pero con los fundamentos actuales, los precios se van a estabilizar”, sostuvo.

También remarcó que el tipo de cambio oficial, al estar dentro de una banda que oscila entre $1.000 y $1.400, genera certidumbre en el mercado y reduce las expectativas devaluatorias. “La idea es que el dólar converja hacia el piso, no que se dispare hacia el techo”, aclaró.

Visita clave desde Estados Unidos

Finalmente, Furiase se refirió a la llegada a Buenos Aires del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien se reunirá con el ministro Luis Caputo y el presidente Javier Milei. “Es una señal muy importante de apoyo geopolítico. Tiene su agenda y en los próximos días se irán viendo los anuncios”, anticipó.