El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intenta encauzar el diálogo con los gobernadores luego de que la Cámara de Diputados aprobara la creación de una comisión investigadora sobre el caso $LIBRA. La votación dejó en evidencia la fragilidad del respaldo parlamentario con el que cuenta el oficialismo. En especial, llamó la atención la falta de apoyo por parte de los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora, y de Catamarca, Raúl Jalil.
Ambos gobernadores habían mantenido en el pasado un trato cordial con el presidente Javier Milei. Sin embargo, en esta ocasión decidieron no acompañar al oficialismo, generando malestar en la Casa Rosada. El resultado final —128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones— marcó un punto de inflexión en las relaciones políticas entre el Ejecutivo nacional y algunas administraciones provinciales.
Desde el Gobierno, los operadores parlamentarios esperaban un respaldo más claro de Llaryora y Jalil. Incluso se especuló con la posibilidad de que ayudaran a impedir el quórum, lo que no ocurrió. Esta falta de alineamiento despertó sospechas sobre posibles motivaciones electorales, dado que las negociaciones con los partidos locales todavía no han fructificado en acuerdos concretos de cara a los próximos comicios.
El impacto político del caso $LIBRA
El proyecto aprobado en la Cámara Baja contempla la interpelación de varios funcionarios clave. Entre ellos se encuentran el propio Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. La convocatoria está prevista para el 22 de abril a las 14:00 horas, apenas seis días después del informe de gestión que debe presentar el Jefe de Gabinete.
A pesar de la presión política, Francos ya respondió casi 4.000 preguntas enviadas por senadores y diputados, aunque solo unas 100 están vinculadas al caso $LIBRA. La criptomoneda en cuestión fue promovida en redes sociales por el presidente Milei. Su valor se disparó brevemente antes de desplomarse, generando sospechas de una presunta estafa.
El Gobierno busca minimizar el impacto institucional de este episodio. Por ello, Francos evalúa asistir a la interpelación para dar una señal de apertura, aunque se retiraría del recinto tras su exposición sin responder repreguntas.
Tensiones con las provincias
En paralelo, la estrategia libertaria sufre retrocesos en varios distritos. Hasta el momento, solo en Chaco se logró un pacto político con la UCR local. En otras provincias, como Jujuy, Santa Fe, Misiones y San Luis, no se han alcanzado acuerdos electorales y en algunos casos, directamente, La Libertad Avanza no presentará candidatos.
Bajo ese marco, en Córdoba, Llaryora lidera un espacio peronista alejado del kirchnerismo, pero mantiene una postura crítica hacia el gobierno nacional. En Catamarca, se explora un posible frente entre la UCR y los libertarios para enfrentar al oficialismo de Jalil. Sin embargo, la falta de definiciones genera incertidumbre.
El propio jefe del bloque libertario en Catamarca, Adrián Brizuela, dejó entrever tensiones internas. A través de sus redes sociales, apuntó contra quienes, según él, “son funcionales al statu quo” y obstaculizan una verdadera alternativa política en la provincia.
En este contexto, Francos se propone recomponer puentes y reducir el ruido político. La inminencia de las elecciones legislativas obliga al Gobierno a revisar sus alianzas y definir una hoja de ruta que le permita sostener la gobernabilidad y avanzar con su agenda parlamentaria.
Con 128 votos positivos, 93 votos negativos y 7 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una Comisión Investigadora sobre el caso $ LIBRA. pic.twitter.com/EJYitWeru8
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) April 8, 2025