Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Javier Milei prepara una poda de subsidios de energía para la clase media en el marco del acuerdo con el FMI

Se rediseñará el esquema tarifarios: se eliminarán los beneficios para usuarios de ingresos medios, y solo se mantendrán para los sectores más vulnerables.

Javier Milei
En el último año, 450 mil trabajadores dejaron de aportar a la seguridad social. El Gobierno espera una recuperación en 2025.

El Gobierno de Javier Milei avanza en un rediseño profundo del esquema de subsidios a la energía eléctrica y al gas natural. En línea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Secretaría de Energía eliminará gradualmente los subsidios que actualmente reciben millones de hogares de clase media para focalizarlos exclusivamente en los sectores de menores ingresos.

La decisión forma parte de un paquete más amplio de reformas estructurales comprometidas en el nuevo acuerdo con el FMI, cuyo objetivo central es reducir el déficit fiscal. Concretamente, el Gobierno busca reemplazar la actual segmentación en tres niveles por un único esquema que contemple únicamente a los usuarios vulnerables. El rediseño implica la exclusión de alrededor de 3 millones de usuarios en el caso de la luz, mientras que algunos hogares de bajos ingresos también podrían quedar afuera por falta de acreditación formal en los registros oficiales.

Fin de la segmentación y nuevo esquema de asistencia

Actualmente, seis de cada diez hogares reciben subsidios energéticos. De acuerdo con el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), 9,5 millones de usuarios eléctricos contaban con tarifas subsidiadas hasta diciembre: 6,3 millones en el Nivel 2 (bajos ingresos) y 3,2 millones en el Nivel 3 (ingresos medios). En gas, 5,3 millones de los 9,5 millones de usuarios residenciales tenían algún tipo de beneficio.

Con este nuevo modelo, se abandonará la segmentación vigente y se implementará un esquema binario similar al de la “tarifa social” que rigió durante la gestión de Mauricio Macri: subsidios para hogares vulnerables y tarifa plena para el resto.

La secretaria de Energía, María Tettamanti, será la encargada de ejecutar la transición. El FMI estima que el gasto en subsidios energéticos caerá del 1,1% del PBI en 2024 al 0,5% en 2025. Sin embargo, el cronograma aún no fue detallado, aunque se anticipó que los cambios se implementarán de forma escalonada y no habrá modificaciones inmediatas antes de las elecciones.

Tarifas más altas y reconfiguración del mercado energético

Desde diciembre de 2023, los hogares sin subsidios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentaron subas del 264% en electricidad y 622% en gas, según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet). Estos aumentos permitieron mejorar la cobrabilidad, que ya supera el 95%, y sanear parcialmente el balance de las distribuidoras.

En paralelo, la Secretaría de Energía impulsa la desregulación del mercado mayorista a través de la Resolución 21/2025, que permite a las empresas firmar contratos de compra-venta de energía sin la intermediación de CAMMESA, la empresa estatal que durante años reguló los flujos energéticos y que se convirtió en uno de los principales canalizadores de subsidios del Tesoro.

Para completar esa transición, será necesario que las tarifas reflejen el costo real del suministro. Solo así podrá eliminarse el esquema actual, en el que el Estado cubre la diferencia entre el precio mayorista y lo que pagan los usuarios.

CAMMESA y la hoja de ruta hacia la liberalización

La compañía estatal CAMMESA ya cerró una operación clave: pagó una deuda de USD 1.000 millones a las generadoras mediante un bono en dólares (AE38), lo que permitió alcanzar el superávit fiscal de 2024. Además, se activará un plan de pagos para cancelar otros USD 1.300 millones que deben las distribuidoras.

La nueva estructura apunta a que los subsidios vayan directo a los usuarios en sus facturas, y que las empresas energéticas operen sin intermediación estatal. Es decir, una vuelta al modelo de libre contratación que imperaba en los años 90. Aún así, la implementación no será sencilla: el Gobierno reconoce que no cuenta con datos suficientes para identificar a todos los beneficiarios reales, lo que podría dejar fuera a muchos hogares que necesitan la asistencia.

Una medida clave para fortalecer el equilibrio fiscal

La reforma de subsidios no solo impacta en los bolsillos de millones de argentinos, sino que también es una pieza fundamental para sostener la hoja de ruta fiscal trazada por Milei. El Gobierno se comprometió con el FMI a alcanzar un superávit primario de 1,6% del PBI este año. Para eso, el recorte de subsidios energéticos será una de las principales herramientas junto con la reforma del mercado eléctrico.

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), en curso, definirá un nuevo sendero de inversión y aumentos tarifarios que se aplicarán en tres tramos con ajustes mensuales. Todo apunta a consolidar un sistema energético sustentable y eficiente, sin distorsiones ni privilegios encubiertos.