El economista y extitular del Banco Central (BCRA), Martín Redrado, se refirió al futuro del dólar en la Argentina tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En una entrevista con Infobae en Vivo, señaló que no ve viable una flotación cambiaria inmediata y advirtió que, sin un respaldo sólido de reservas en el BCRA, no se puede avanzar hacia un tipo de cambio único.
«No creo que vayamos a entrar en un proceso de flotación inmediato», sostuvo Redrado, y explicó que este tipo de régimen, en el que la cotización se ajusta según la oferta y la demanda del mercado, requiere reservas que hoy el país no tiene. A su juicio, el camino hacia un tipo de cambio unificado debe ser gradual, con un respaldo creciente por parte del Banco Central.
Reservas, dólar y FMI
Para Redrado, alcanzar un tipo de cambio único es un objetivo de largo plazo. «Lo que debe hacer hoy el equipo económico es plantear un camino hacia eso, pero las condiciones para tener un solo tipo de cambio son las reservas. Si no se tiene un Banco Central con suficientes reservas, no se puede pensar en un tipo de cambio único», remarcó.
Respecto al acuerdo con el FMI, el economista anticipó que el desembolso inicial podría superar los 8.000 millones de dólares. «Probablemente sea más de los 8 mil millones de dólares que se habían hablado la semana pasada», dijo. Sin embargo, aclaró que esos fondos no se girarían directamente al país, sino que se incorporarían como reservas al Fondo, con el objetivo de estabilizar las expectativas.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el análisis del llamado Dólar Blend, un mecanismo que obliga a los exportadores a liquidar una parte de sus ventas en el mercado financiero. Redrado consideró que esta medida debería ser modificada o eliminada. «Ese 20% de las exportaciones que va al mercado financiero representa unos 1.200 millones de dólares por mes que el BCRA no acumula como reservas», sostuvo.
Competitividad, inversión y contexto internacional
Redrado insistió en la necesidad de que los cambios en el régimen cambiario estén integrados a un programa económico más amplio. «Tenemos que trabajar en una política impositiva que nos permita reducir la informalidad en la economía», afirmó. Para el economista, la competitividad no debe depender exclusivamente del tipo de cambio, sino de reformas estructurales que generen condiciones favorables para la inversión.
Sobre la situación internacional, el exfuncionario explicó que la crisis financiera global provocó una salida de capitales que impactó también sobre la Argentina. «Lo que hemos tenido con esta crisis es una salida de capitales de todos los países, desde Asia Pacífico, por supuesto de América Latina y también tensión sobre Argentina», señaló.
En ese contexto, remarcó que la tensión financiera obligó a acelerar las negociaciones con el FMI. También advirtió que la disputa comercial entre Estados Unidos y China podría abrir una oportunidad para la Argentina, especialmente en sectores estratégicos. «Argentina tiene dos vectores que debe explotar: sus minerales críticos y las tierras raras», afirmó.
Redrado destacó la importancia de atraer inversiones extranjeras, pero pidió garantizar condiciones claras para los capitales que lleguen al país. «Argentina debe generar acuerdos que aseguren condiciones claras para la inversión en minerales críticos. Pero, a cambio, necesitamos que se genere empleo en el país, que haya valor agregado y producción en Argentina», subrayó.
Por último, aclaró que el acuerdo con el FMI no implica un aumento de la deuda externa. «Hoy lo que está ocurriendo es un cambio de acreedor, no un incremento de la deuda», explicó.