Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

The Economist sobre la Argentina de Javier Milei: «Por qué el FMI debería rescatar a un deudor reincidente»

El semanario británico pidió al Fondo actuar con rapidez y generosidad para respaldar el programa de reformas económicas del Presidente argentino.

The Economist

En una columna editorial contundente, la revista británica The Economist pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) actuar con rapidez y generosidad ante lo que considera una oportunidad histórica: respaldar con fuerza el programa de reformas del presidente Javier Milei y romper con décadas de rescates fallidos a la Argentina.

El análisis, titulado «Por qué el FMI debería rescatar a un deudor reincidente», sostiene que el Gobierno libertario representa «un raro punto de inflexión» en la historia económica del país y que el Fondo debería comprometerse con un nuevo paquete de ayuda antes de que termine el mes. Sería el vigésimo tercer rescate en la relación entre el organismo y la Argentina.

Un giro frente a décadas de fracasos

The Economist recuerda que en 2018 el FMI otorgó un préstamo récord de USD 57.000 millones, seguido de otro acuerdo en 2022 por USD 40.000 millones, ambos marcados por el incumplimiento de las condiciones pactadas. En este contexto, afirma que Milei es «el mejor reformador económico que Argentina ha tenido en décadas» y destaca que ya logró un superávit fiscal que duplicó las metas iniciales del Fondo.

El texto también subraya que el FMI enfrenta un dilema financiero y de credibilidad: Argentina representa el 28% de los compromisos globales del organismo y el 15% de su deuda externa. Un nuevo impago no solo afectaría su calificación crediticia, sino que debilitaría su capacidad para imponer condiciones a otros países deudores.

Las reformas de Milei, bajo la lupa del Fondo

Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei implementó una estrategia económica de ajuste y desregulación. Según The Economist, la eliminación del déficit primario, la liberalización parcial del mercado y el intento por eliminar los controles de capital lo convierten en un caso único en la región.

La publicación británica elogió especialmente la determinación política del mandatario, quien evitó pasar por el Congreso para acelerar las negociaciones con el Fondo. «Pocos de sus predecesores han tenido el temple suficiente para manejar el dolor que implica un ajuste económico», remarcó el editorial.

Sin embargo, también advirtió que las reservas internacionales siguen siendo negativas si se excluyen oro y swaps, y que una crisis de balanza de pagos podría estallar si aumentan las importaciones o si se pierde la confianza externa.

Apoyo condicionado: el peso en el centro del debate

Aunque propone que el FMI actúe con rapidez, The Economist plantea que la ayuda debe estar sujeta a ciertas condiciones. Entre ellas, exige que el Gobierno argentino establezca un tipo de cambio realista, diseñe un cronograma claro para levantar el cepo cambiario y avance hacia una flotación total del peso.

«Milei ha propuesto eliminar los controles de capital y permitir que el peso flote libremente», señala el artículo, pero aclara que la medida deberá esperar hasta después de las elecciones legislativas de noviembre para evitar un nuevo episodio de volatilidad.

El editorial concluye que, a pesar de los riesgos, el FMI no debería dejar pasar esta oportunidad. «Apoyar a Milei sería beneficioso no solo para Argentina, sino para la credibilidad global del Fondo», resume el texto.