Tras el anuncio de que Estados Unidos agravaría los aranceles a productos extranjeros, el Gobierno nacional intentó acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un desembolso inicial mayor al adelantado por ambas partes. El contexto de volatibilidad que generó el anuncio del presidente norteamericano Donald Trump animó a la gestión de Javier Milei a buscar reforzar las reservas del Banco Central para contener la volatibilidad cambiaria.
El nuevo programa al que accederá Argentina con el Fondo será de 20 mil millones de dólares y, en un primer momento, se esperaba que el primer desembolso signifique un 40% de esta cifra. La directora del FMI, Kristalina Giorgieva, aseguró que era «razonable» entregar a Argentina esta cifra durante los primeros pasos del nuevo programa.
Sin embargo, ahora el Fondo y el Gobierno estarían analizando un desembolso de entre 10 mil millones y 12 mil millones de dólares, es decir, entre el 50% y el 60% del programa total. Infobae adelantó que el board del Fondo y la delegación argentina buscarían reunirse durante la próxima semana para discutir las nuevas condiciones.
Por parte del resto de países miembros del FMI existe un consenso general de asistir a Argentina, sin embargo, existen sectores que se mostraron cautos de entrar en un nuevo programa con el mayor deudor del organismo. Mas, desde el Gobierno esperan que la relación entre Milei y Trump colabore en generar mayor confianza entre el resto de países miembros.
El nuevo préstamo al que accederá Argentina incluirá un desembolso total de 20 mil millones de dólares que se entregarán durante los 4 años del programa de facilidades extendidas. Tras recibir los primeros fondos y a partir de 2026, Argentina tendrá ese periodo para pagar los compromisos de 14 mil millones de dólares. En total, el Fondo ya prestó a Argentina 41 mil millones de dólares.
Desde el Gobierno Nacional adelantaron que el nuevo préstamo tendrá como objetivo reforzar las reservas del Banco Central y cancelar la deuda del mismo, lo que permitiría levantar el cepo cambiario. El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo recientemente que el ajuste fiscal y monetario ayudaron a recomponer los balances del Banco Central, esfuerzos que fueron reconocidos por el Fondo y el gobierno norteamericano, lo que también le permitió acceder a este nuevo acuerdo.