Después de un arranque de año marcado por altas temperaturas y sequías extremas, el clima dio un giro inesperado y trajo un soplo de alivio (y de dólares) para el campo argentino. Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la estimación de producción de granos para la campaña 2024/25 alcanza las 135,7 millones de toneladas, lo que posiciona a esta campaña como la segunda más grande de la historia, solo detrás de la de 2018/19.
Este volumen impactará directamente en el ingreso de divisas clave para la golpeada economía nacional: se proyecta que el agro aportará unos US$ 31.633 millones durante 2025, un número que trae aire fresco a las reservas del Banco Central y esperanza para el Gobierno.
Soja, maíz y trigo: los motores de la recuperación
El maíz sigue siendo una de las estrellas del campo, con una producción proyectada de 48,5 millones de toneladas, a pesar de una caída del 19,7% en la superficie sembrada. En contraste, la soja ganó terreno, con una expansión de 1,3 millones de hectáreas y una cobertura nacional de 17,8 millones. No obstante, los rendimientos fueron golpeados por las olas de calor del verano, lo que provocó una caída del 3% interanual en la producción, pese al mayor volumen sembrado.
En cuanto al trigo, informó NA, el panorama es alentador: la superficie sembrada creció un 25% y se proyecta una producción de 20,1 millones de toneladas, lo que representa un salto del 39% interanual. El girasol también mostró signos positivos con 4,7 millones de toneladas estimadas, al igual que la cebada, cuya superficie creció en 200 mil hectáreas respecto al ciclo anterior.
Exportaciones en alza: se espera récord de despachos al exterior
El envío de granos al exterior aumentará un 3% interanual, alcanzando un total proyectado de 56,3 millones de toneladas. El trigo, en particular, liderará esta suba con un aumento del 44% en sus exportaciones, mientras que la soja crecerá un 14%, con despachos por 5,2 millones de toneladas. En contrapartida, el maíz mostrará una leve caída del 7,6% en sus envíos, ubicándose en 33,5 millones de toneladas.
Si se suman los embarques de aceites y subproductos, el volumen total de exportaciones del complejo cerealero y oleaginoso rondará los 97,4 millones de toneladas, un 3% más que en la campaña anterior.
Un primer cuatrimestre histórico en liquidaciones
Entre enero y abril de 2025, el sector agropecuario liquidó US$ 10.600 millones, tanto a través del Mercado Libre de Cambios como mediante operaciones con el dólar blend. Esta cifra representa US$ 2.000 millones más que en igual período de 2024 y se ubica como el tercer mejor primer cuatrimestre de la última década, detrás de los picos excepcionales de 2021 y 2022.