Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El FMI respaldó el rumbo económico de Javier Milei, pero pidió cautela con el uso de dólares no declarados

Kozack remarcó que toda nueva medida debe estar alineada con los compromisos contra el lavado de dinero y el terrorismo.

FMI

La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, se refirió este jueves a los recientes anuncios del Gobierno argentino sobre la flexibilización del uso de dólares no declarados. Lo hizo con una advertencia diplomática, pero también con un respaldo explícito al plan económico que encabeza el presidente Javier Milei.

«Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo con los estándares internacionales», subrayó Kozack en su tradicional conferencia de prensa semanal desde Washington.

El mensaje del FMI llegó apenas una hora antes de que el ministro de Economía, Luis Caputo, oficializara un paquete de medidas orientadas a permitir que los dólares “en el colchón” —estimados en más de 200.000 millones— puedan integrarse al circuito formal.

El respaldo al plan económico

Kozack fue clara al destacar los avances del gobierno libertario en materia macroeconómica. «Las políticas de la administración del presidente Milei siguen dando resultados impresionantes», aseguró.

Entre los logros más recientes mencionó:

  • La implementación fluida del nuevo régimen económico.
  • Una marcada desaceleración inflacionaria: en abril, el IPC fue de 2,8%.
  • La consolidación del equilibrio fiscal: otro superávit en abril, con un acumulado de 0,6% del PBI en lo que va del año.

En ese contexto, la vocera ratificó que el FMI «continúa apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera».

Cautela con los dólares informales

A pesar del tono general positivo, el organismo puso el foco en un aspecto sensible: el eventual uso de dólares no declarados. Según Kozack, cualquier política destinada a fomentar su incorporación al sistema debe «ser coherente con los compromisos asumidos» en materia de transparencia y lucha contra delitos financieros.

La preocupación radica en que este tipo de medidas puedan ser aprovechadas por el narcotráfico o el terrorismo internacional para lavar activos. Por eso, el FMI sigue de cerca el desarrollo normativo de estas iniciativas, que todavía no fueron explicadas en detalle por el Palacio de Hacienda.

Reservas en la mira

Otro punto clave es el cumplimiento de las metas de acumulación de reservas fijadas en el acuerdo de Facilidades Extendidas. Para el 13 de junio, el Banco Central debería mostrar una mejora de USD 5.962 millones respecto a abril. Una cifra que, por ahora, aparece lejana.

Consultada al respecto, Kozack evitó confirmar si se considerará un waiver (perdón técnico) en caso de incumplimiento. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad: «Seguimos colaborando estrechamente con las autoridades en vistas a la primera revisión del programa».

Un giro respecto al pasado

El tono de la vocera del Fondo marcó un contraste notorio con las tensiones que caracterizaron el vínculo con gobiernos anteriores. Mientras la administración kirchnerista solía confrontar abiertamente con el FMI, el actual equipo económico mantiene una relación fluida y alineada con los compromisos internacionales.

En la visión del Fondo, Argentina está transitando un camino complejo pero prometedor. Y si bien aún persisten desafíos importantes —como la acumulación de reservas—, el mensaje general fue de acompañamiento. Incluso frente a medidas audaces como la desregulación del uso de dólares informales.