Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Mayo marcaría otro descenso en la inflación: las consultoras proyectan un índice por debajo del 2,6%

La tendencia de desaceleración se consolidaría en el quinto mes del año. Alimentos, combustibles y regulados contribuyeron a enfriar el indicador.

inflación

La inflación sigue mostrando signos de moderación. Tras el 2,8% registrado oficialmente en abril, las principales consultoras privadas estiman que mayo podría cerrar con una variación cercana al 2,5% o incluso por debajo, consolidando así la tendencia a la baja. En ese contexto, la categoría de alimentos volvió a tener un rol central, esta vez como ancla del índice, en contraste con lo ocurrido durante los meses previos.

Las previsiones parten de las primeras mediciones semanales. Según Eco Go, los alimentos consumidos en el hogar acumulan un alza del 1,8% en mayo, mientras que la suba mensual proyectada para la categoría completa —incluyendo consumos fuera del hogar— se ubica en 2,5%. La consultora atribuye la moderación a una menor presión de los productos estacionales, como frutas y verduras, así como a un comportamiento más estable de las carnes, donde los cortes traseros se mantuvieron sin variaciones y los delanteros apenas subieron 0,2%.

Qué pasó en las primeras semanas del mes

Eco Go también señaló que en la segunda semana del mes los alimentos registraron un ajuste de 0,4%, con una leve aceleración respecto al período anterior. En ese tramo, las frutas y verduras mostraron caídas de 0,2% y 0,9%, respectivamente, destacándose el retroceso de los cítricos (–5,2%).

En paralelo, los productos de equipamiento del hogar reflejaron aumentos considerables, especialmente en la semana previa al Hot Sale. Vajilla (+4,7%), colchones y almohadas (+4,5%) y artículos de mantenimiento (+6,4%) lideraron las subas, afectando parcialmente el índice de precios.

Desde la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, estiman una inflación mensual inferior al 2,5%, con fuerte influencia de los rubros regulados, que aumentaron en mayo: tarifas de gas (+3%), boleto de colectivo (+5%) y subte (+5,8%) fueron algunos de los ajustes destacados.

Además, se observaron subas en el agua (+1%) y en la electricidad (+2,4%). A su vez, los servicios de comunicación promediaron una suba de 3% y el gasto en medicina prepaga se ajustó 2,6%. A contramano, los combustibles bajaron un 3,5%, ayudando a contener el índice general.

Qué dicen otras proyecciones

Desde Analytica, el economista Ricardo Delgado sostuvo que mayo se moverá en torno al 2,6%, con una desaceleración significativa en alimentos y bebidas. “Ese rubro pesa cerca del 27% en el IPC, por lo que cualquier variación impacta de forma directa en el índice general”, subrayó.

Delgado también vinculó la baja con el ajuste moderado en tarifas y la estabilidad cambiaria posterior al levantamiento del cepo. “La estacionalidad de la cosecha, la menor incertidumbre y la baja en combustibles colaboran con el proceso de desinflación”, explicó.

Por su parte, Fausto Spotorno (OJF & Asociados) estimó una inflación de entre 2% y 2,5%, destacando el buen desempeño de la primera semana del mes, donde midieron una suba de apenas 0,9%. Allí se destacó el rubro esparcimiento (+4,3%), vivienda (+3,5%) y transporte y comunicaciones (+2,1%).

En esa misma línea, Camilo Tiscornia (C&T Asesores Económicos) previó un índice del 2%, marcado por la caída en verduras y otros alimentos frescos. Eugenio Marí, de Fundación Libertad y Progreso, ubicó la proyección en 2,6%, destacando la desaceleración de precios como un resultado de “la unificación cambiaria y el menor riesgo país”.

El IPC porteño confirmó la desaceleración

En la Ciudad de Buenos Aires, el IPCBA mostró una suba del 2,3% en abril, según el Instituto de Estadística porteño (Idecba), lo que marcó una baja respecto a marzo (3,2%). En el primer cuatrimestre del año, el acumulado es de 11,1%, mientras que el interanual llegó al 52,4%.

La división vivienda y servicios básicos fue la de mayor incidencia en abril (+2,4%), seguida por alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,2%). Dentro de este último grupo, las carnes subieron 5% y los lácteos, 3,8%. El descenso en verduras y legumbres ayudó a contener el promedio.

El BCRA y el control de expectativas

Desde el Banco Central, el vicepresidente Vladimir Werning reafirmó esta semana que los datos de alta frecuencia relevados por la entidad coinciden con las proyecciones privadas. “La tendencia a la baja iniciada en abril se estaría profundizando en mayo. Los fundamentos macro siguen operando para desinflar la nominalidad de la economía”, sostuvo.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) marcaba una inflación estimada del 2,8% para mayo. Sin embargo, luego de que el dato oficial de abril (2,8%) quedara por debajo de las previsiones, las consultoras volvieron a corregir sus estimaciones, que hoy se alinean más cerca del 2,5%.

De confirmarse estas proyecciones, mayo consolidaría el tercer mes consecutivo de desaceleración inflacionaria en Argentina, algo que no ocurría desde mediados de 2022. Aunque persisten aumentos en algunos servicios y bienes durables, el mercado comienza a leer el nuevo equilibrio macro con más previsibilidad y menor presión sobre los precios.