Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Pronunciada baja del dólar: operadores apuntan al mercado de futuros y dudan del rol del oficial

Movimientos inusuales en los contratos a diciembre y algunos sugieren intervención del BCRA. Bonos soberanos sin reacción positiva y dudas sobre el riesgo país.

Dólar

La sorpresiva y acelerada caída del dólar generó diversas interpretaciones entre operadores y analistas financieros. Para muchos, el epicentro de esta dinámica está en los contratos de dólar futuro con vencimiento en diciembre, donde se registraron movimientos poco habituales. Según señaló Salvador Vitelli, “casi todo el cambio lo explica diciembre”.

Las miradas se concentraron en la rueda del mercado de futuros, con un volumen llamativamente elevado y una marcada baja en las cotizaciones. La consultora F2 detalló que se operaron más de 4,2 millones de contratos en el segmento A3, con una variación del interés abierto de casi USD 869 millones. La posición a diciembre mostró un desplome de hasta 9,69%, alcanzando 581 millones de IA, cuando el día anterior apenas se registraban 95 millones.

Este contexto llevó a muchos operadores a sugerir una intervención del Banco Central en el mercado de futuros, bajo un mecanismo que estaría contemplado dentro de los márgenes autorizados por el FMI. No obstante, otros analistas, como Agustín Sueiro, consideraron que “la caída coincidió con una fuerte suba en bonos en pesos, lo que sugiere un traslado de divisas hacia el carry trade”.

Dólares financieros

El impacto se reflejó también en los dólares financieros: el MEP retrocedió $46,50 (-3,6%) y cerró en $1.156,07, mientras que el contado con liquidación bajó $47,80 (-3,8%) hasta $1.165,40. Incluso el dólar blue descendió $10 y quedó en $1.170, por debajo del mayorista, un hecho insólito para cualquier época en Argentina.

Desde la mesa de ConoSur, Juan Martín Yanzón remarcó la rareza de la jornada: “Hubo muchísimo Rofex. Bancos del exterior consultaban qué pasaba. El dólar bajó $50 sin un motivo claro. No vimos exportadores ni liquidación de granos. Sospechamos de alguna intervención, al menos en los futuros”.

En paralelo, la Bolsa registró una mala jornada: el Merval cayó 3,3% en pesos, pero subió 0,5% en dólares. Por su parte, el riesgo país aumentó 25 puntos y se ubicó en 766 unidades, en un escenario donde los bonos soberanos siguen sin mostrar señales de recuperación sostenida.

Yanzón también advirtió que, a diferencia de otros momentos donde una baja del dólar impulsaba a los bonos, esta vez no hubo reacción. “Valen lo mismo desde hace seis meses. Algo en la macro no convence a los fondos de afuera. El año pasado Argentina estaba de moda. Hoy, ese movimiento se enfrió”.

Tasas con altos rendimientos

Por último, se destacó que, a pesar del ruido local, las tasas de los instrumentos en pesos siguen ofreciendo altos rendimientos. Bonos como los BONCAP y las LECAP pagan hasta 2,5% mensual efectivo, lo que consolida al carry trade como una de las apuestas más rentables desde enero, superando incluso el rendimiento de acciones y bonos soberanos.