Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Sorpresa en alimentos: la inflación se frenó en la primera semana de mayo y las consultoras prevén continuidad en la desaceleración

Por primera vez en meses, los principales relevamientos privados coinciden en que los precios de alimentos y bebidas casi no se movieron durante la primera semana del mes.

Inflación

La medición de Econviews arrojó un resultado inusual: variación del 0% en alimentos y bebidas durante los primeros siete días de mayo en el Gran Buenos Aires. La consultora destacó, además, una caída del 1,4% en frutas y verduras, junto con una suba moderada del 0,8% en lácteos. En conjunto, el informe marcó que la suba acumulada de la inflación en las últimas cuatro semanas fue del 2,3%, un piso que no se observaba desde diciembre.

Otros estudios confirmaron la tendencia. Según LCG, la inflación semanal en alimentos fue del 0,3%, la más baja para una primera semana de mes desde noviembre. En las últimas semanas, su indicador mensual promedio perforó el 2%, ubicándose en 1,9%.

La consultora Eco Go, por su parte, también midió una suba del 0,3% para la primera semana de mayo en los alimentos consumidos dentro del hogar. Con ese resultado, proyectó que la inflación de alimentos para todo el mes se ubicaría en torno al 2,6%, incluso incluyendo los consumidos fuera del hogar.

Un cambio que empieza en el tipo de cambio

El freno en los aumentos de alimentos se da en el contexto del nuevo esquema cambiario puesto en marcha por el Gobierno. La relativa estabilidad del dólar oficial, la baja en combustibles y la contención de precios regulados explican buena parte del fenómeno. Según Equilibra, la inflación general de la primera semana fue del 0,9%, impulsada por subas puntuales en algunos bienes, pero con una variación mínima en precios regulados, que aumentaron apenas 0,8%, y una suba contenida en alimentos (0,3%).

La consultora vinculó el freno de precios a varias medidas recientes: la baja del 4% en las naftas, los acuerdos en medicina prepaga y la postergación de ajustes tarifarios. Todo eso, junto a una menor presión de productos estacionales, habría contribuido a moderar el traslado a precios tras la salida del cepo.

Expectativas para abril y mayo

Tras el pico del 3,7% en marzo, tanto el Gobierno como las consultoras esperan una desaceleración en abril, cuyo dato oficial se conocerá este miércoles. Este lunes, el primer dato oficial conocido fue el del IPC porteño, que marcó una suba del 2,3% en abril y un acumulado del 11,1% para el primer cuatrimestre.

Para Eco Go, la inflación general de mayo podría ubicarse nuevamente en 2,3% mensual, aunque aún se trata de estimaciones preliminares. Según sus analistas, la combinación de menor presión cambiaria, precios internacionales en baja y acuerdos puntuales en sectores clave sostendría el proceso desinflacionario al menos durante este trimestre.