Días después de informar que el índice de inflación de junio fue de 1,6%, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) publicó un nuevo estudio donde afirmó que la inflación mayorista durante el mismo periodo también marco 1,6%. Este dato significó una aceleración de 1,9 puntos porcentuales respecto a mayo, donde hubo una deflación de 0,3%.
Así, con el primer semestre de 2026 cerró con un incremento en los precios mayoristas del 9,2% y creció hasta el 21,2% en la medición interanual. El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) experimentó un crecimiento considerable debido a una suba del 1,7% en los productos nacionales, sumado a una variación de 1,3% en los importados.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 17, 2025
Los precios mayoristas aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto del mes previo y 21,2% interanual https://t.co/7dBgqkwfsI pic.twitter.com/orFbIDg00J
Asimismo, el INDEC publicó los tres índices de precios mayoristas, que en junio tuvieron las siguientes variaciones: el Índice de Precios al por Mayor (IPIM), que mide la variación de precios a los que productores e importadores comercian en el mercado interno más impuestos, subió 1,6% durante el mes y 21,2% en los últimos 12 meses; el Índice de Precios Internos Básicos al Mayor (IPIB), que elimina el aspecto impositivo del IPIM, creció 1,5% al finalizar el primer semestre, mientras que el cálculo interanual se colocó en 19,6%. Por último, el Índice de Precios al Productor (IPP) toma en cuenta las variaciones en los valores de la producción local sin impuestos; este último indicador tuvo un incremento del 1,5% en junio y del 20,9% en la variación interanual.
A pesar de un pequeño salto, la inflación se mantuvo debajo del 2%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio varió un 1,6%, marcando una aceleración de apenas 0,1 puntos porcentuales respecto a mayo, sin embargo, se mantuvo debajo de la barrera de 2%, que fue uno de los hitos que más demoró el Gobierno Nacional en consolidar.
La inflación minorista durante el primer semestre quedó en 15,1%, mientras que el interanual se posicionó en 39,4%, haciendo 14 meses consecutivos de desaceleración respecto al mes anterior. Las categorías que mayor incidencia tuvieron en el registro de junio fueron Educación, con 3,7%, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que aumentó 3,4% debido a los incrementos en alquileres y gastos derivados al hogar. El contrapeso lo marcaron Prendas de vestir y calzado, y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que fueron las categorías que menos aumentaron.