Después de varias semanas de expectativa, el staff técnico y el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunieron para discutir la primera revisión técnica del último acuerdo entre la entidad financiera y Argentina. Este encuentro informal podría destrabar un desembolso por 200 millones de dólares por parte del Fondo.
El medio periodístico enfocado en finanzas Bloomberg reveló que los miembros del staff técnico que visitó Argentina mantuvo un encuentro informal con el directorio del Fondo este martes 22 y que debatirían el futuro del programa antes de que termine julio. Previo a la reunión con el board, el staff técnico se comunicó con funcionarios argentinos para continuar con la evaluación.
Desde el Gobierno argentino esperan que la mesa directiva del Fondo considere como cumplidas algunas de las metas primarias del programa, como lo son el superávit primario y la acumulación de reservas. Sin embargo, uno de los factores que condicionan al Gobierno nacional fue la acumulación de dólares. La fecha de corte para contemplar cuántos dólares reunió el Banco Central (BCRA) fue el 13 de junio, mas desde el mercado calcularon que el BCRA se quedó a 4 mil millones de dólares de cumplir con la meta.
Para solventar esta situación, el BCRA activó distintos mecanismos para acumular reservas y acercarse más a lo pactado con el Fondo. Una de estas maniobras fue la compra directa de dólares liquidados por las provincias o empresas que emiten deuda en moneda extranjera por parte del Tesoro. En total, el Tesoro de la Nación compró 641millones de dólares entre el 23 de junio y el 17 de julio.
Además de la reunión, el FMI publicó un informe y analizó la situación de Argentina, advirtiendo algunos problemas que afronta en cuanto al sector externo. En la publicación señalaron que la posición externa de Argentina en 2024 resultó más débil que el nivel esperado a raíz de sus fundamentos económicos a mediano plazo y las políticas deseables, y que los niveles de reservas internacionales netas «se mantienen críticamente bajos», asimismo plantearon la necesidad de avanzar con reformas para mejorar la competitividad.
Desde el Fondo sostuvieron que el Programa de Facilidades Extendidas al que adhiere Argentina «puede mantener una balanza comercial sólida, recuperar acceso a los mercados, atraer inversión extranjera directa y salvaguardar la sostenibilidad externa». Otra medida que plantearon desde el organismo es implementar «un tipo de cambio más flexible» e ir reduciendo paulatinamente los controles cambiarios todavía existentes.