El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo desembolso de u$s2.000 millones para Argentina, lo que permitió que las reservas del Banco Central alcanzaran los u$s43.023 millones, el nivel más alto desde que comenzó el gobierno de Javier Milei . Con esta última inyección de divisas, el país ya recibió cerca de u$s14.000 millones en el marco del programa firmado en abril.
El acuerdo total con el organismo, liderado por Kristalina Georgieva, contempla fondos por el equivalente a u$s20.000 millones, lo que representa más del 470% de la cuota correspondiente al país. Desde el Ejecutivo destacan que este respaldo financiero ayuda a sostener el rumbo económico y a consolidar la baja de la inflación.
El FMI elogió la política fiscal y el control inflacionario
La decisión del FMI llegó tras aprobarse la primera revisión técnica del acuerdo. En su informe, el organismo destacó que Argentina logró avances significativos en el marco del plan de estabilización. Subrayaron el esfuerzo por reducir la inflación, recomponer reservas y recuperar el crecimiento económico con base en el sector privado.
A pesar del contexto global adverso, el FMI evaluó como positiva la aplicación de medidas fiscales y monetarias restrictivas. Sin embargo, advirtió que no se cumplió con el objetivo de acumulación de reservas previsto para mediados de junio. Aun así, resaltó el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de las metas pactadas.
Más allá del nuevo desembolso, Argentina deberá enfrentar un pago de u$s824 millones por intereses y comisiones. Fuentes del Ministerio de Economía explicaron que parte de ese monto será cubierto con los fondos recientemente recibidos, como suele ocurrir en este tipo de operaciones.

Georgieva respaldó el rumbo y pidió mantener las reformas
Luego de la reunión del Directorio, la directora gerente del FMI emitió un comunicado en el que respaldó el plan del Ejecutivo. Señaló que la economía mostró señales de recuperación, que la desinflación volvió a tomar ritmo y que los indicadores de pobreza comenzaron a mejorar.
Kristalina Georgieva sostuvo que el pilar de la política económica sigue siendo el déficit cero, y que este año se espera cerrar con un superávit primario del 1,6% del PBI. También remarcó la importancia de mantener una política social que acompañe la transición.
Además, subrayó que es clave continuar fortaleciendo la reconstrucción de reservas, como condición necesaria para acceder nuevamente a los mercados internacionales de crédito. Según Georgieva, la economía argentina ya muestra condiciones para avanzar hacia una nueva etapa de crecimiento sostenido, siempre que se mantenga la disciplina fiscal y la apertura comercial impulsadas por el presidente Javier Milei.