Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Pablo Quirno desmintió el uso de dólares del FMI: “No se ha usado un solo dólar del programa que comenzó en abril”

El secretario de Finanzas rechazó las versiones sobre ventas de divisas y defendió la estrategia oficial en medio de la volatilidad cambiaria.

Pablo Quirno

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, salió a desmentir versiones que acusaban al Gobierno de utilizar dólares del programa firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril para intervenir en el mercado cambiario. «No se ha usado ni un solo dólar del FMI del programa que comenzó en abril», aseguró en redes sociales, defendiendo la estrategia económica que lidera el ministro de Economía, Luis Caputo.

El disparador fue un posteo del economista Christian Buteler en X, quien sostuvo que el Tesoro estaría vendiendo dólares dentro de la banda de flotación cambiaria. Recordó, además, que en 2018 el FMI había pedido la salida de Caputo del Banco Central por supuestas maniobras similares.

Quirno respondió de inmediato: «Uno que no entiende que los dólares del FMI que tomó el Tesoro los tiene el BCRA producto de la recapitalización que se realizó con los desembolsos». Y remarcó que la utilización de reservas sigue un criterio transparente y sin irregularidades.

A las críticas de otros usuarios que cuestionaban cómo se pagará a organismos internacionales y bonistas, el funcionario replicó: «Como hemos hecho desde el primer día de gobierno». También desestimó acusaciones de “alquimia contable” y subrayó que «los números están clarísimos, más que nunca», ya que la deuda del Tesoro con el BCRA volvió a ser asumida como responsabilidad del propio Tesoro.

El debate por las reservas

Los informes de consultoras como Vectorial y 1816 alimentaron la polémica. La primera sostuvo que el mercado ya no confía en la continuidad del actual esquema cambiario tras las elecciones. Y advirtió sobre vencimientos de USD 4.200 millones en enero frente a reservas netas mucho más bajas.

Por su parte, la consultora 1816 señaló que entre el 11 y el 27 de agosto los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA se redujeron en USD 354 millones. En varias jornadas, esa caída coincidió con un incremento equivalente en depósitos en pesos, lo que generó sospechas de ventas de divisas.

Sin embargo, la firma admitió que no puede confirmar que se hayan usado dólares en el MULC o en operaciones financieras. Y que podrían tratarse de pagos a organismos internacionales como el BID, la CAF o el Banco Mundial. Los cuales sumaban compromisos por USD 208 millones en ese período.

La mirada del Gobierno y los inversores

La administración de Milei atribuye las dudas del mercado a lo que denomina “riesgo kuka”, es decir, la posibilidad de un avance del kirchnerismo en las legislativas. No obstante, reconoce que persiste una fuerte desconfianza hacia la Argentina. Algo que el propio Ricardo Arriazu —el economista más escuchado por el Presidente— vinculó también con “errores” de gestión.

Arriazu, de todos modos, defendió la solidez de la estrategia oficial. Aseguró que el BCRA cuenta con USD 25.000 millones líquidos para defender el tipo de cambio. Y que la decisión política de no dejar perforar las bandas cambiarias debería alentar a los inversores a aprovechar las altas tasas en pesos del “carry trade”. Esa es la apuesta del equipo económico: sostener la estabilidad cambiaria y contener la inflación. Aun a costa de una caída en la actividad en el corto plazo.

Quirno, pieza clave del equipo de Caputo

El secretario de Finanzas se convirtió en uno de los voceros más activos del equipo de Caputo frente a las críticas del mercado. Su defensa del manejo de las reservas busca enviar una señal de previsibilidad y transparencia en momentos. Especialmente, con una oposición intenta instalar la idea de un uso discrecional de los fondos del FMI.

La Casa Rosada ratifica así que no se utilizaron dólares del organismo multilateral para contener el tipo de cambio. Y que el programa económico sigue en marcha, con disciplina fiscal y control monetario como ejes centrales.