Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Antes de presentar el Presupuesto 2026, Javier Milei anticipó al FMI un superávit de 2,2% y una inflación de un dígito

 

Según el staff report del organismo internacional, el Ejecutivo proyecta crecimiento económico, baja de subsidios y un recorte sostenido del gasto público. El lunes se darán a conocer los detalles en cadena nacional.

 

El presidente Javier Milei presentará el próximo lunes en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, considerado la “ley de leyes” de la política económica argentina. Aunque los detalles se conocerán en esa ocasión, parte de las metas ya fueron adelantadas en el staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprobó la primera revisión del acuerdo con el país en agosto.

De acuerdo con ese documento, el Gobierno prevé para 2026 un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno (PBI), una meta que marcaría el cierre de un ciclo de ajuste fiscal iniciado en 2024. El programa de Facilidades Extendidas también contempla un crecimiento de 4,5% del PBI y una inflación que se ubicaría en un rango de entre 7% y 12%, lo que representaría volver a un índice de un dígito tras más de una década.

Subsidios y gasto público

Otro de los puntos que se desprenden del acuerdo con el FMI es la reducción de los subsidios económicos, que pasarán del 1% al 0,8% del PBI. Los vinculados a la energía se mantendrán en 0,6%, cifra clave ya que impacta directamente en las tarifas de servicios públicos.

En cuanto al gasto previsional, el staff report anticipa una suba del 6,7% del PBI en 2025 a 6,8% en 2026, mientras que la asistencia social permanecería en torno al 3,2% del producto. La obra pública, en tanto, se mantendría en niveles mínimos: 0,4% del PBI, tras los fuertes recortes aplicados en 2024.

Los números plasmados en el informe reflejan los compromisos asumidos por el Ejecutivo con el organismo multilateral. Sin embargo, el Gobierno podría introducir modificaciones en la presentación del lunes, como ocurrió en la primera meta de superávit, que fue elevada de 1,3% a 1,6% como gesto político.

Reacciones del mercado y la política

Las proyecciones generaron análisis dispares entre economistas locales. Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, advirtió que alcanzar un crecimiento del 4,5% “implicará bastante esfuerzo porque requiere bajas adicionales del gasto”. A su vez, señaló que el resultado de las elecciones legislativas de octubre podría condicionar las expectativas. “Con una victoria más ajustada de lo que se preveía, la percepción sigue siendo la misma: es un escenario optimista”.

Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, coincidió en calificar como “optimista” la previsión oficial. Aunque reconoció que modificó a la baja sus propias proyecciones para este año. “Ya ajustamos a 4% nuestra estimación de crecimiento para 2025. Y, con relación a 2026, todavía no la definimos porque el calendario electoral introduce una dificultad adicional”.

Más crítico fue Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, quien sostuvo que ve “una economía más estancada en 2026”. Lo que pondría en duda la viabilidad de alcanzar los números propuestos ante el FMI.

Inflación y superávit como pilares

Uno de los aspectos centrales del informe del Fondo es la proyección de inflación de entre 7% y 12% para 2026. Lo que abriría la posibilidad de volver a un registro de un dígito después de más de una década de alta inflación. En la actualidad, la inflación anual proyectada por el FMI se ubica entre 20% y 25%. Mientras que el Indec informó un acumulado de 19,5% hasta agosto.

En este punto, Sigaut Gravina consideró que “un 12% de inflación anual equivale, a grandes rasgos, a un promedio de 1% mensual, y eso podría ocurrir hacia fines del próximo año”. Para el Gobierno, la consolidación del superávit fiscal y la desaceleración inflacionaria constituyen los pilares de la estrategia económica. A su vez, los pilares de la política con la que Milei busca sostener su gestión.

El lunes, cuando el presidente encabece la cadena nacional, se espera que se detallen las metas y se ratifique la línea de ajuste fiscal que el Gobierno considera innegociable, en sintonía con los compromisos asumidos ante el FMI.