Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Mercados en alerta: rebotan las acciones y bonos argentinos tras el derrumbe postelectoral y el FMI respalda el esquema de bandas

 

El S&P Merval sube 4% y los ADR en Wall Street avanzan hasta 7%, mientras los bonos en dólares muestran alzas moderadas. El dólar opera estable tras el apoyo explícito del FMI y en la previa de una licitación clave del Tesoro.

 
Mercados
El escándalo de coimas golpeó a los mercados: el S&P Merval en dólares cayó casi 5% y los bonos argentinos retrocedieron hasta 3%.

Los mercados financieros argentinos intentan recuperarse del golpe que significaron las elecciones bonaerenses para el oficialismo. Tras la quinta peor caída de la historia en la Bolsa porteña el lunes y nuevas pérdidas el martes, este miércoles las acciones y bonos locales mostraban un rebote parcial, impulsados por el alivio que dejó el respaldo público del Fondo Monetario Internacional al esquema de bandas de flotación cambiaria.

El índice S&P Merval trepaba 4%, hasta los 1.800.000 puntos, con las acciones bancarias al frente de las subas. Banco Macro escalaba 7,2%, Grupo Financiero Galicia avanzaba 6,4% y Banco Supervielle 6,7%, tras haber sido los papeles más castigados en el inicio de semana. En paralelo, los ADR argentinos que cotizan en Nueva York acompañaban la tendencia: Macro subía 8,5%, Galicia 7,3% y BBVA 6,6%.

En el segmento de deuda, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) avanzaban 1,1% en promedio, después de la fuerte baja que siguió a la derrota electoral del oficialismo. Con este movimiento, el riesgo país se ubicaba en torno a los 1.080 puntos básicos, todavía cerca de su nivel más alto en once meses.

Dólar estable con la señal del FMI

El Fondo Monetario Internacional envió un mensaje clave al mercado, respaldando al Gobierno en la continuidad del esquema de bandas cambiarias. En ese marco, el dólar oficial minorista se mantuvo en $1435 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista cotizaba a $1418,05.

Los dólares financieros mostraron retrocesos: el MEP se negociaba a $1415,89 (-1%) y el contado con liquidación (CCL) a $1418,14 (-1,5%). El dólar blue, en tanto, se mantenía en $1385, el valor más bajo del mercado de cambios.

Los analistas destacaron que la liquidación del sector agroexportador contribuyó a estabilizar el mercado: US$224 millones el lunes y US$97 millones el martes, cifras muy por encima del promedio de la semana anterior.

La mirada de los analistas

“El resultado electoral fue interpretado por los inversores como un posible obstáculo para la continuidad del programa de reformas económicas del oficialismo. El regreso del peronismo como alternativa real de poder en 2027 comenzó a ser reevaluado, lo que elevó la percepción de riesgo político a futuro”, explicó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Por su parte, el economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, advirtió que “será clave seguir la dinámica del dólar y ver qué hace el Gobierno si la cotización presiona sobre el techo de la banda. Si bien el BCRA tiene reservas líquidas para intervenir, las reservas netas son negativas y eso limita el margen de maniobra”.

En este contexto, el Tesoro enfrenta hoy una licitación crucial, con vencimientos de deuda por más de $7,2 billones. Será otro test para medir la confianza del mercado en la capacidad del Gobierno de Javier Milei para sostener el programa económico tras la derrota en Buenos Aires.