Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Retenciones: expectativa por la reunión entre el campo y Agricultura tras el fugaz beneficio a exportadores

 

La Mesa de Enlace se reúne este lunes por el INTA, aunque el malestar por la suspensión de las retenciones cero y las ventajas para grandes cerealeras marcarán la agenda.

 
Retenciones

Tras la suspensión anticipada de las retenciones a cero, que duró apenas tres días y generó fuertes críticas de los productores, la Mesa de Enlace tendrá este lunes a las 15 una reunión con autoridades de la Secretaría de Agricultura. Oficialmente, el encuentro está convocado para definir lineamientos sobre el INTA, pero en el sector dan por hecho que el malestar por los derechos de exportación será tema de discusión.

Fuentes de la Mesa confirmaron que el encuentro incluirá al nuevo Consejo Directivo del organismo, que había sido debilitado por decreto presidencial pero recuperó su estatus original tras el rechazo del Congreso. Sin embargo, varios dirigentes anticiparon que será inevitable poner sobre la mesa lo ocurrido con las retenciones, cuya eliminación temporal solo benefició a los grandes exportadores.

Malestar por el “cupo” de US$7.000 millones

El enojo en el sector productivo fue inmediato. La medida, que debía regir hasta el 31 de octubre, quedó en la nada cuando se alcanzó en pocos días el cupo de US$7.000 millones. Según datos oficiales, se registraron DJVE por 19,5 millones de toneladas, de las cuales el 86% se concentró en apenas siete firmas: LDC, Bunge, Aceitera General Deheza, Cofco, Molinos Agro y Viterra.

La Federación Agraria Argentina denunció que se trató de una “transferencia brutal” hacia los grandes exportadores, dejando afuera a miles de pequeños y medianos productores. En un documento, la entidad fue tajante: “Las medidas no nos beneficiaron en nada; se trató de una política cortoplacista que favoreció a unos pocos amigos”.

Los precios, entre la ilusión y la frustración

En los primeros días de la medida, la soja llegó a subir hasta US$60 por tonelada en los mercados futuros, lo que generó expectativas de alcanzar los US$400. Sin embargo, el valor real se quedó corto. Al cierre de la semana, la posición octubre se ubicó en US$348 por tonelada. Mientras que el disponible en pesos cerró a $460.000 por tonelada, lejos de los $505.000 que llegó a tocar.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) calculó que, sin retenciones, el precio debería haber sido al menos US$387 por tonelada, pero en promedio los productores cobraron US$40 menos.

El aluvión de DJVE también reabrió viejas polémicas. Algunos dirigentes sugirieron aplicar la Ley Martínez Raymonda (26.351), que permite exigir la tenencia de mercadería. Específicamente, cuando hay una avalancha sospechosa de registros antes de una suba de retenciones.

El consultor Javier Preciado Patiño aclaró, sin embargo, que “la norma se aplica cuando las DJVE se anticipan a un aumento de las retenciones, no cuando hay una baja como en este caso”. De todas formas, subrayó que el “mamarracho del dólar soja” volvió a dejar en evidencia un sistema vulnerable a maniobras de unos pocos jugadores.

Una agenda incómoda

En la reunión de este lunes, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, deberá enfrentar a las entidades del agro. Y que llegan con un mensaje claro: quieren previsibilidad y no parches cortoplacistas. El desafío será recomponer la confianza con un sector clave para el ingreso de divisas. Pero que ya mostró que no tolerará políticas que solo favorezcan a los exportadores concentrados.

El Gobierno busca mostrar disciplina fiscal y compromiso con la estabilidad cambiaria. Pero el costo político de una medida que se desactivó en apenas tres días es evidente. Para los productores, fue una oportunidad desperdiciada y una señal de que todavía falta un plan integral. Uno que garantice reglas claras, permanentes y justas para todos.