Los mercados reaccionaron con una fuerte dosis de pesimismo tras la derrota que sufrió Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. A ello se sumó el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales, que habilitan iniciativas con mayor gasto público sin financiamiento, lo que dejó en evidencia la debilidad política del Gobierno a semanas de los comicios nacionales del 26 de octubre. En los mercados, el riesgo país volvió a dispararse.
La combinación de factores políticos e incertidumbre económica disparó la demanda de dólares y presionó sobre los activos financieros. Con reservas escasas y un dólar en la zona de los $1.500, la desconfianza se trasladó tanto a la plaza local como a Wall Street, donde los títulos argentinos volvieron a hundirse.
Según la Consultora 1816, la Argentina enfrenta compromisos de deuda externa por USD 34.000 millones hasta 2027, y necesitaría USD 27.000 millones adicionales a las reservas actuales para cumplir con esos vencimientos sin caer en números negativos.
Bonos en rojo y riesgo país en máximos
Al mediodía, los bonos Globales en dólares llegaron a perder en promedio un 4%, lo que empujó al riesgo país medido por JP Morgan a 1.408 puntos básicos, el nivel más alto en un año. Durante la jornada, el índice llegó a un pico intradiario de 1.433 unidades.
Entre los papeles más golpeados se destacó el Global 41, que se desplomó 4,4% hasta los USD 47,60. El Global 30 cayó 3,1% (USD 64,49), el Global 29 retrocedió 3% (USD 68,32) y el Global 38 se hundió 3,3% (USD 53,34).
“Los bonos soberanos argentinos presentan tasas desafiantes. El potencial de recuperación existe, pero dependerá de la acumulación de reservas y de un escenario político más sólido”, advirtieron analistas de Rava Bursátil.
Acciones y ADRs, también en caída
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 5,6% en pesos hasta los 1.680.000 puntos, acumulando un desplome del 40,9% desde enero. En dólares, la caída alcanza el 53,6%.
Los ADR de empresas argentinas en Nueva York acompañaron la tendencia: Edenor se hundió 8,9%, Banco Supervielle retrocedió 8,6% y otras compañías del sector financiero también operaron en rojo. La plaza argentina se consolidó como la de peores resultados en 2025 a nivel global, en contraste con Wall Street, que continúa en niveles récord.
El dólar rompe todos los techos
En el plano cambiario, el Banco Central intervino con ventas de USD 53 millones para mantener al dólar mayorista en $1.474,50. Sin embargo, la presión sobre los financieros fue más fuerte: el contado con liquidación subió a $1.520 (+1,5%) y el MEP alcanzó los $1.506 (+1,2%).
El dólar blue escaló a $1.515, un nuevo récord histórico que quebró la marca anterior de $1.500 registrada en julio de 2024. El dólar minorista también acompañó: el Banco Nación lo vendió a $1.490, mientras que el promedio de bancos lo ubicó en $1.496,85.
Max Capital proyectó que, de continuar la dinámica actual, el BCRA podría perder entre USD 3.000 y 4.000 millones hasta las elecciones. Con ventas diarias que podrían superar los USD 200 millones en jornadas de fuerte presión.