Kristalina Georgieva celebró este jueves la intervención de Estados Unidos en el mercado argentino y reafirmó el apoyo del FMI al plan económico de Javier Milei. La directora calificó como “excelentes noticias” la compra de pesos y el swap por 20.000 millones de dólares anunciados por Scott Bessent.
La directora general del Fondo Monetario Internacional señaló que el organismo sigue de cerca la situación financiera argentina. Kristalina Georgieva afirmó que el FMI respalda “plenamente el sólido programa económico del país, basado en disciplina fiscal y un régimen cambiario estable para acumular reservas”.
El respaldo surge después del anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien confirmó que su país intervino en el mercado cambiario comprando pesos. Además, cerró un acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino, reforzando las reservas.

Estados Unidos estabiliza el mercado
El swap de divisas brinda un respaldo adicional al Banco Central y asegura liquidez ante la volatilidad. Bessent también ratificó que las bandas cambiarias seguirán vigentes para mantener la estabilidad del dólar.
“Hoy compramos directamente pesos argentinos”, señaló Bessent en X, destacando que el Tesoro estadounidense está preparado para nuevas acciones si el mercado lo requiere. La noticia generó un impacto inmediato: las acciones argentinas subieron hasta 27%, los bonos 8,4% y los dólares financieros cayeron cerca del 6%.
Repercusión en la economía local
La intervención coincidió con un momento crítico, cuando el Tesoro argentino contaba con reservas limitadas para sostener la banda oficial. La compra de dólares a través de un banco internacional ayudó a bajar el mayorista de $1.470 a $1.420, según fuentes de Ámbito.
Kristalina Georgieva destacó que estas medidas complementan el plan de Javier Milei y fortalecen la acumulación de reservas, un objetivo clave del gobierno. La funcionaria ya se había reunido con Bessent en Washington para analizar alternativas frente a la escasez de liquidez.
El respaldo del FMI y la asistencia estadounidense llegan en un contexto sensible, mientras Argentina se prepara para la segunda mitad del año tras las elecciones del 26 de octubre. La intervención busca dar tranquilidad a inversores y mantener la estabilidad financiera.