A pocos días de conocerse los términos finales del swap financiero concedido por Estados Unidos, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ratificó su apoyo al programa económico del Gobierno argentino y destacó los resultados alcanzados en crecimiento, inflación y cuentas fiscales.
“Considerando la sólida posición económica de Argentina, es positivo apoyar al país en ese camino”, expresó Georgieva durante una entrevista con la agencia Bloomberg, en la que analizó la evolución del plan de ajuste impulsado por el ministro de Economía Luis Caputo y respaldado por el presidente Javier Milei.
Elogios al ajuste y señales de confianza
La titular del FMI subrayó que el organismo trabaja “en estrecha colaboración con las autoridades argentinas y con sus socios internacionales”, en referencia al Tesoro de Estados Unidos, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo.
“Lo hacemos porque vemos un cambio positivo en Argentina en los últimos dos años: pasó de un crecimiento negativo a un 4,5% anual, la inflación bajó de tres dígitos al 28%, el déficit desapareció y hay superávit. Además, la pobreza tiende a la baja. Eso significa que algo bueno está ocurriendo en Argentina”, explicó.
La funcionaria destacó que el respaldo financiero de Washington tiene como objetivo consolidar la estabilidad lograda y acompañar el proceso de normalización macroeconómica. “Apoyar a la Argentina es positivo porque está haciendo lo correcto”, remarcó.
El respaldo político a Milei y la relación con Washington
Consultada sobre el futuro del vínculo con Argentina en caso de un cambio político, Georgieva fue categórica: “Milei estará allí. Será presidente por un tiempo. Y creo que todavía hay un fuerte apoyo en Argentina para que el país se convierta en una economía normal, con regulaciones que tengan un propósito”.
Aunque evitó pronunciarse sobre las elecciones del 26 de octubre, la directora del FMI insistió en que “la decisión la tiene el pueblo argentino” y que el organismo “no se involucra en política”, pero valoró el progreso institucional y fiscal del país.
La sintonía personal e ideológica entre Milei y Donald Trump también refuerza la confianza de los mercados internacionales. El propio mandatario argentino aseguró recientemente que “Trump me apoya a mí”, destacando el respaldo de la Casa Blanca al programa de ajuste.
El salvataje financiero, en su etapa final
Fuentes oficiales confirmaron que la negociación técnica entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos, encabezada por Scott Bessent, está prácticamente cerrada.
No se prevé una reunión formal entre Caputo y Bessent durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington. Aunque se espera que mantengan contactos informales antes del cierre del encuentro.
El Tesoro norteamericano deberá definir los términos del swap de USD 20.000 millones y los mecanismos de uso de otros USD 20.000 millones adicionales destinados a recomprar bonos bajo ley de Nueva York con vencimientos próximos.
El objetivo es reducir la presión sobre las reservas del Banco Central, que enfrenta compromisos por USD 8.500 millones entre enero y julio de 2026.
El FMI mantiene el acompañamiento técnico
Según fuentes del Palacio de Hacienda, los equipos técnicos del FMI y del Ministerio de Economía mantienen un diálogo permanente. Y no se espera un encuentro protocolar entre Georgieva y Caputo, dado que las negociaciones están encaminadas.
La prioridad ahora está en los plazos del Tesoro estadounidense, que deberá detallar la implementación del salvataje. Para el FMI, el nuevo marco financiero representa una oportunidad para consolidar los logros del programa de ajuste y sostener la estabilidad alcanzada.
“Vemos progreso real en Argentina. El país está en una senda de consolidación fiscal y normalización económica, y merece el respaldo de la comunidad internacional”, concluyó Georgieva.