Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Un informe de la UIF alerta sobre maniobras de desfalco en municipios en época de elecciones en todo el país

La investigación se originó a partir de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) emitidos por bancos y entidades financieras.

UIF

Un informe de la Unidad de Información Financiera (UIF) reveló un esquema de manejo irregular de fondos públicos en municipios de distintas provincias. Según el documento, en los meses previos a las elecciones de 2023, se detectaron extracciones de dinero en efectivo sin justificación económica desde cuentas municipales, mientras que sumas similares aparecían en cuentas privadas de empleados públicos, quienes en muchos casos utilizaron los fondos para la compra de dólar MEP.

La investigación se originó a partir de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) emitidos por bancos y entidades financieras, que tienen la obligación de informar a la UIF sobre movimientos inusuales de dinero. Según el informe, los municipios involucrados realizaban extracciones masivas de dinero en efectivo desde sus cuentas bancarias sin una justificación económica clara. Al mismo tiempo, estos fondos reaparecían en cuentas de empleados públicos, quienes recibían depósitos de montos similares y los utilizaban para comprar dólar MEP, para luego extraer los dólares en efectivo.

El documento señala que las operaciones detectadas presentan sospechas de corrupción por parte de funcionarios municipales, empleados públicos, intendentes y personas autorizadas a manejar las cuentas de las municipalidades involucradas.

Una maniobra vinculada a los períodos electorales

Uno de los puntos más alarmantes del informe es que estas operaciones financieras se intensificaron en los meses previos a las elecciones y disminuyeron después de los comicios. Según el relevamiento de la UIF, el volumen de los fondos extraídos y la cantidad de operaciones realizadas aumentaban significativamente antes de los procesos electorales y se reducían tras su finalización.

El informe también remarca que este tipo de irregularidades se registraron en municipios donde los intendentes y autoridades llevan largos períodos en el poder o alternan los mandatos entre familiares y allegados. Este patrón de administración municipal, según la UIF, ha permitido consolidar esquemas de manejo discrecional de fondos públicos, facilitando la falta de control y la posible comisión de delitos financieros.

Alerta al sistema financiero y al Ministerio Público Fiscal

Ante la magnitud del esquema detectado, la UIF emitió una alerta al sistema financiero y remitió el informe al Ministerio Público Fiscal, instando a que se investigue el posible desfalco de fondos públicos. La advertencia está dirigida principalmente a bancos y entidades financieras, que bajo la ley 25.256 tienen la obligación de reportar este tipo de irregularidades. De no hacerlo, podrían ser considerados cómplices por encubrimiento de delitos financieros.

El documento también destaca que la maniobra de desvío de fondos municipales hacia cuentas privadas superaba ampliamente el perfil transaccional de los empleados involucrados. En otras palabras, los montos recibidos eran incompatibles con sus ingresos y patrimonio, lo que refuerza la hipótesis de que se trataba de una estrategia sistemática de desfalco.

El desafío de investigar la corrupción municipal

La denuncia de la UIF pone de manifiesto un patrón de corrupción en municipios de distintas provincias, pero sin detalles específicos sobre nombres o regiones. Sin embargo, la referencia a períodos electorales y a intendentes que se perpetúan en el poder deja entrever un problema estructural que trasciende gobiernos y partidos políticos.

Las próximas acciones judiciales determinarán si existen procesos penales contra los responsables y si el Estado logrará recuperar los fondos desviados. Mientras tanto, la denuncia de la UIF refleja un mecanismo recurrente de corrupción que afecta las finanzas públicas en el nivel municipal, con impacto directo en las arcas del Estado y en el acceso a servicios esenciales para la población.