(Por Diego Nofal) La Unidad de Información Financiera (UIF) apuntó sus cañones hacia la provincia del caudillo Raúl Jalil. De acuerdo con un informe que fue revelado el día de hoy, Catamarca fue parte de maniobras defraudatorias que sirvieron para financiar la campaña electoral de Sergio Massa y los candidatos locales. La UIF señaló que la provincia del noroeste fue una de las que se prestó para la realización de estas operaciones ilegales que se repitieron también en Salta y Tucumán.
Según público diario Infobae hoy, “un informe de la Unidad de Información Financiera (UIF) reveló que, a lo largo del país, municipios de distintas provincias extrajeron grandes sumas de dinero en efectivo sin justificación económica, mientras que en paralelo ingresaban fondos a cuentas privadas de empleados públicos, quienes en muchos casos utilizaron esos depósitos para comprar dólar MEP”.
Una maniobra con el dólar MEP, el mecanismo utilizado
Durante la campaña del 2023, la diferencia de precios entre el dólar MEP y el dólar blue permitía hacer grandes negocios con la especulación monetaria. De hecho este tipo de maniobras coadyuvaron a la inestabilidad que sufrió la moneda durante los últimos meses de aquel año electoral. Se sospecha que fue este el mecanismo que se utilizó para obtener fondos, de manera ilegal, para el financiamiento de la campaña.
La provincia de Catamarca es una de las más pobres del país. Los conflictos son cada vez más difíciles de camuflar, de hecho su gobernador, Raúl Jalil, cayó al puesto 13 en el ranking de gobernadores y tiene un 42% de desaprobación entre los catamarqueños. No es para menos, Catamarca es una de las provincias más hermosas del país y, hasta hoy, no logró despegar en materia de turismo.

La Catamarca de Raúl Jalil, pobre y sin despegar su turismo
Los catamarqueños saben que a este y a los anteriores gobiernos jamás les interesó fomentar el turismo y generar el crecimiento de la actividad privada. De esta manera, el oficialismo local mantiene votantes cautivos a través del empleo público. Puede someter a la población de Catamarca con amenazas de dejar a alguien fuera del sistema, sin posibilidades de llevar el sustento diario al hogar familiar.
También, puertas adentro de la provincia del NOA se habla de que la minería, empresa favorita de Jalil, es la que se encarga de frenar el fomento al turismo, ante la posibilidad de que algún pueblo pueda oponerse a la explotación minera, tal como pasó con Andalgalá que logró detener el avance de un mega proyecto minero por la resistencia popular.
Por todos estos motivos no extraña a nadie que dinero que debía usarse para obras en los municipios, haya ido a financiar la campaña política de Sergio Massa quien era, en ese tiempo, el principal socio político de Jalil y Gustavo Sáenz.
“La investigación preliminar revelaba que, por un lado, salían los de esos municipios importantes sumas de dinero aparentemente sin justificar y, por el otro, esos mismos millones de pesos eran depositadas a las cuentas privadas de los empleados municipales –no tenían esa capacidad de ahorro– quienes, en muchos casos, terminaban comprando dólar MEP”, señaló el informe publicado por el matutino porteño.
Por su parte la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) presentó una denuncia ante la Cámara Nacional Electoral que ahora decidió segmentar las causa por distritos para descentralizar la investigación en cada jurisdicción que, supuestamente estuvo implicada en esta maniobra de financiamiento político ilegal.
