El mercado financiero reaccionó con expectativas renovadas tras las declaraciones del presidente Javier Milei sobre el inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La posibilidad de un pacto que sería enviado al Congreso en los próximos días generó un rebote en los American Depositary Receipts (ADR) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, en un contexto de volatilidad internacional y semanas de números en rojo para los activos locales.
A lo largo de la jornada, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Corporación América (CAAP) se destacaron con subas del 2,72% y 2,73%, respectivamente. En total, 16 de las 21 acciones argentinas registraron ganancias, una se mantuvo estable y cuatro experimentaron retrocesos. En el otro extremo, Globant (GLOB) y Telecom Argentina (TEO) encabezaron las pérdidas con caídas del 1,02% y 1,26%.

La incertidumbre global y el giro del mercado local
El repunte de los ADR argentinos se dio en un contexto de cautela en Wall Street, donde el S&P 500 cayó un 0,2%, el Nasdaq Composite perdió un 0,4% y el Dow Jones Industrial Average cerró con una leve baja. La expectativa sobre las decisiones arancelarias de la administración de Donald Trump y la evolución de la economía estadounidense marcaron la tendencia del mercado global.
A nivel local, las acciones argentinas venían de un febrero complicado, con pérdidas que llegaron hasta el 30% en algunos papeles. El anuncio de Milei sobre el FMI funcionó como un factor de alivio en medio de un escenario de desconfianza e incertidumbre. Y que había llevado al riesgo país a máximos recientes y a una fuerte caída en el Merval.
El FMI y las reservas, en el centro de la estrategia oficial
Durante su discurso en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, Milei confirmó que el Gobierno enviará el acuerdo con el FMI al Parlamento en los próximos días y aseguró que el programa financiero no significará un incremento en la deuda neta, ya que los fondos serán utilizados para reducir pasivos con el Banco Central.
El mensaje presidencial fue interpretado como una señal de estabilidad para los inversores. Quienes vieron en el acuerdo una herramienta para fortalecer las reservas internacionales y avanzar en la normalización del mercado cambiario. A su vez, la posibilidad de un esquema de mayor apertura económica refuerza las expectativas sobre la llegada de inversiones.
Sin embargo, el Gobierno aún enfrenta desafíos en la negociación con el FMI, en particular con las condiciones y su impacto en la política económica. Mientras el oficialismo busca respaldo legislativo para avanzar con la reestructuración, los analistas advierten que las decisiones en materia fiscal y monetaria seguirán siendo claves para sostener la confianza del mercado.
Dólar y reservas: estabilidad momentánea
En el frente cambiario, el dólar libre se mantuvo estable en $1.230, con una brecha del 15,5% respecto al tipo de cambio oficial. La calma en el mercado de cambios contrasta con la situación de las reservas del Banco Central. Las cuales alcanzaron su nivel más bajo en los últimos cinco meses, un dato que genera preocupación en los analistas financieros.
A pesar del repunte de las acciones argentinas, el contexto internacional sigue siendo desafiante. La combinación de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la incertidumbre sobre la política monetaria de la Reserva Federal y la volatilidad de los mercados emergentes seguirán marcando el ritmo de los activos locales en las próximas semanas.