El presidente Javier Milei firmó este lunes el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza al Gobierno a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este paso marca el inicio de la fase final de la negociación con el organismo que preside Kristalina Georgieva. Sin embargo, el decreto no especifica detalles importantes, como la cantidad de dinero involucrado.
El DNU, que será oficializado a la medianoche, establece que el acuerdo con el FMI se basará en las Facilidades Extendidas, con un plazo de 10 años y un período de gracia de cuatro años. Sin embargo, como destacó el periodista Pablo Duggan en C5N, el documento no aclara los términos financieros ni cómo se ejecutará el acuerdo. «El decreto va a ser oficial a las 12 de la noche y permite el acuerdo con el FMI. En resumen, no dice nada», señaló Duggan.

Contexto y anuncio previo de Javier Milei
La firma del DNU responde a un proceso anunciado por Milei durante su discurso en la apertura de la Asamblea Legislativa el pasado 1° de marzo. En su alocución, el mandatario aseguró que el Gobierno estaba avanzando en un acuerdo con el FMI para “sanear el balance del Banco Central” y eliminar el cepo cambiario de forma definitiva en el transcurso de este año, sin incrementar la deuda bruta del país.
A pesar de la firma del DNU, aún persisten incertidumbres sobre el monto exacto que se negociará con el FMI. Sin embargo, la falta de detalles no ha impedido que la gestión de La Libertad Avanza se acerque a una de sus principales metas económicas: resolver la relación con el FMI, cuyo acuerdo anterior había sido uno de los puntos clave en la gestión económica de la administración de Alberto Fernández.
El nuevo acuerdo con el FMI: sin detalles claros
El acuerdo en cuestión busca seguir el modelo de las Facilidades Extendidas, un esquema de financiamiento ofrecido por el FMI para países con dificultades económicas estructurales. Este tipo de acuerdos ofrece plazos más largos y períodos de gracia, lo que le da a los países un respiro en momentos de crisis. En este caso, el acuerdo de 10 años con un período de gracia de 4 años parece estar diseñado para aliviar la situación financiera de Argentina sin recurrir a un incremento significativo de la deuda externa.
El gobierno había adelantado semanas antes que el nuevo convenio con el FMI no se enviaría al Congreso a través de un proyecto de ley, sino que se formalizaría por medio de un decreto presidencial. Este movimiento generó polémica, ya que no permitía una discusión abierta en el Congreso sobre los términos del acuerdo.
El camino hacia la recuperación económica
El presidente Milei continúa avanzando en su plan económico, buscando un acuerdo que permita estabilizar las finanzas nacionales. A pesar de la falta de información precisa, las negociaciones con el FMI representan un paso importante en la búsqueda de estabilidad económica para el país. A medida que avanza el proceso, se espera que el Gobierno brinde más detalles sobre el acuerdo y sus implicancias para el futuro de la economía argentina.
En resumen, el DNU firmado por Javier Milei da inicio a un nuevo capítulo en la relación de Argentina con el FMI, aunque aún persisten muchas preguntas sobre los términos concretos de este acuerdo. La reconstrucción económica y la recuperación del equilibrio financiero del país siguen siendo los objetivos principales en esta etapa.