La segunda etapa del Régimen de Transparencia Fiscal entró en vigencia el 1° de abril y ya modificó la experiencia de compra de millones de argentinos. A partir de ahora, todos los comercios ?grandes cadenas, supermercados barriales, heladerías, panaderías y hasta plataformas de e-commerce? deben mostrar en etiquetas, góndolas y tickets cuánto se encarece un producto por el peso de los impuestos nacionales.
La iniciativa, impulsada por la ONG Lógica y sancionada por el Congreso en 2024, exige la discriminación del precio neto (sin impuestos) y el precio bruto (final al consumidor) con una leyenda obligatoria: «Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)». La medida busca visibilizar el peso real de la carga impositiva y contribuir a la toma de conciencia fiscal.
Cuánto aumentan los productos por los impuestos
El IVA, que en la mayoría de los casos alcanza el 21%, y otros impuestos indirectos, que pueden sumar entre el 4% y el 35% según el rubro, explican en algunos casos hasta un 56% del precio final.

Por ejemplo, un detergente de 500 ml marca Magistral se vende a $3.309,99, pero sin impuestos costaría $2.735,53, lo que representa una diferencia del 17,3%. En supermercados como Almacor (Córdoba), los folletos ya muestran el precio sin carga tributaria: cortes de carne, yerba y jabones líquidos evidencian sobrecargas impositivas de entre 9,5% y 17,3%.

Para la industria alimentaria también hay ejemplos contundentes. En las heladerías Lucciano’s, dos helados por $11.100 incluyen $1.926,45 de IVA, es decir un 17,3%. En panaderías como Dos Escudos, el ticket por cuatro facturas de $3.800 muestra $361,09 de impuestos, equivalentes a un 10,5%.

El peso fiscal también se ve en el comercio electrónico
En plataformas como Mercado Libre, el desglose es igual de claro. Una freidora de aire marca Atma publicada a $75.999 (con un 49% de descuento) costaría $62.809 sin impuestos nacionales. La diferencia: 17,3%.

Lo mismo ocurre con el mercado automotor. Un Toyota Yaris XS 1.5, publicado oficialmente a $22.648.000, tiene una carga tributaria de más de $3,9 millones. El precio sin impuestos nacionales sería de $18.717.355. A pesar de la derogación del impuesto al lujo en autos de menos de $75 millones, el IVA sigue representando el 17,3% del total. En pick-ups y utilitarios, el IVA es menor: 10,5%.

Cumplimiento obligatorio y multas por no informar
Según la Resolución General 5614/24 de la exAFIP (hoy ARCA), los comercios que no exhiban esta información podrán ser sancionados con clausuras de entre dos y diez días. Las grandes cadenas se habían adaptado desde enero. Ahora, con la entrada en vigor de la segunda etapa, se sumaron los negocios medianos y pequeños.
Frente a las objeciones iniciales por “sobrecarga de información”, la norma estableció que la leyenda de transparencia fiscal pueda mostrarse en tipografía menor, pero sin suprimirla.
Una señal del nuevo rumbo económico
Esta medida va en línea con el cambio cultural y económico que el Gobierno de Javier Milei promueve: mayor transparencia, menos intervención estatal y un ciudadano más consciente de lo que paga cada vez que compra. Lejos de ser simbólica, la norma apunta a desarmar el mito de que los precios altos responden solamente al lucro empresario y deja en evidencia el peso de un sistema fiscal asfixiante, legado de décadas de populismo.