Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Dólar calmo tras el fin del cepo: qué anticipan los analistas para las próximas semanas del Gobierno nacional

El nuevo esquema cambiario con bandas de flotación debutó con fuerte caída de los paralelos y brecha mínima.

Dólar

El nuevo sistema cambiario implementado por el Gobierno tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su primera semana sin sobresaltos y con señales positivas. El dólar mayorista, que ahora opera entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, subió de forma leve, mientras que los dólares paralelos cayeron con fuerza, lo que redujo la brecha a niveles no vistos desde 2019.

En la Casa Rosada destacan que el resultado inicial del esquema fue mejor al esperado y que la baja en la cotización de los dólares financieros abre una ventana de previsibilidad. En los próximos días, el Ejecutivo espera consolidar esa tendencia a medida que se profundice la liquidación del agro y avance el ingreso de divisas comprometido con el FMI.

Reservas al alza y dólar mayorista contenido

El dólar oficial mayorista cerró la semana en $1.135, una suba semanal de 57 pesos o 5,3%. El dato más relevante fue la fuerte caída del dólar blue, que se desplomó $125 hasta cerrar a $1.250, su nivel más bajo desde mediados de marzo. También bajaron el dólar MEP, que quedó en $1.168,56 (-12,8%), y el contado con liquidación, que finalizó en $1.175,17 (-12,1%).

Con estos valores, la brecha entre el dólar oficial y los paralelos retrocedió a 10,1%, el menor nivel en más de cuatro años.

Este comportamiento, coinciden analistas, se explica por varios factores: el nuevo régimen de bandas, el efecto del acuerdo con el FMI y la recomposición de reservas del Banco Central, que pasaron de USD 24.300 millones a USD 38.612 millones gracias al desembolso de USD 12.000 millones del Fondo y el aporte de USD 1.500 millones del propio BCRA.

El efecto de las bandas y la apuesta al carry trade

Uno de los puntos centrales del nuevo esquema es que el Gobierno no intervendrá en el mercado mientras la cotización del dólar se mantenga dentro de los márgenes establecidos. “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra”, remarcó el presidente Javier Milei durante una entrevista reciente.

Esa lógica acompaña la estrategia de acumulación de reservas y permite al mercado operar con mayor certidumbre. En este contexto, los instrumentos en pesos comenzaron a ganar atractivo frente al dólar.

Para el analista Salvador Di Stefano, el valor del dólar tenderá a acercarse al piso de intervención e incluso podría perforar los $1.000: “Hay que salir del dólar y comprar pesos. Lecaps, acciones y bonos soberanos son los instrumentos con mejor proyección”, señaló.

JP Morgan, por su parte, recomendó posicionarse en bonos en pesos de corto plazo para aprovechar el “carry trade”, una operatoria que busca beneficiarse de las tasas en moneda local en un escenario de tipo de cambio contenido. Según el banco, la posibilidad de arbitraje entre mercados oficiales y paralelos mantendrá la brecha en niveles mínimos.

¿Tipo de cambio atrasado? Las advertencias del mercado

Pese al optimismo general, algunos economistas advirtieron sobre la necesidad de ajustar el valor del dólar en función de la productividad local. Christian Buteler planteó que “el tipo de cambio debería corregirse al alza”, ya que el valor actual es similar al registrado durante el verano, cuando el turismo provocó una salida de USD 1.600 millones.

“La brecha del 10% es razonable. Pero mientras haya algún tipo de restricción, seguirá habiendo una diferencia entre el oficial y los paralelos”, explicó.

Aún así, el mercado ve en este esquema una oportunidad para consolidar la estabilidad y contener la inflación, siempre que se mantenga la disciplina fiscal y se preserve el nuevo régimen cambiario.

Expectativas para el agro y lo que viene

Con la campaña de soja en pleno desarrollo, se espera un ingreso fuerte de divisas del sector agroexportador en las próximas semanas. El nuevo esquema genera incentivos para la liquidación de exportaciones, lo que podría reforzar aún más las reservas y sostener el orden cambiario.

Además, el volumen de operaciones en el mercado mayorista fue elevado durante la semana, con una oferta privada diaria que superó los USD 500 millones. Con estos datos, los analistas estiman que la presión bajista sobre el dólar oficial podría sostenerse, al menos hasta mitad de año.