Las acciones de las empresas argentinas han crecido de manera continua en este primer año de gobierno de Javier Milei. Desde Wall Street, acciones de diferentes empresas nacionales presentaron una nueva suba que han colaborado con el descenso del riesgo país.
El riesgo país es la tasa de interés adicional que tiene que pagar cualquier país respecto a Estados Unidos, considerando a este como un deudor que nunca incumplirá. El hecho de que haya alcanzado el día de la fecha un valor de 664 puntos es un indicador favorable para los próximos arreglos que deba realizar el gobierno con el FMI.
Al mismo tiempo, la suba del valor beneficia a los accionistas y a quienes invierten en la bolsa mediante la compra de brokers o dividendos. Esta es una buena noticia que reduce los riesgos a los inversores del mercado bursátil y, también, alienta a promover las inversiones del sector privado.
Entre las empresas cuyos dividendos han marcado en verde, nos encontramos con un total de 21 firmas. Mercado Libre, en todo el año ha tenido un crecimiento del 18%, que le significó un aumento de su valor en 91 mil millones de dólares. Tenaris, por su parte, creció un 12%, con un valor de mercado de 21 mil millones de dólares.
Por su parte, la empresa de hidrocarburos de bandera, YPF, presentó un crecimiento de 172% entre enero y diciembre de este año. Esta evolución le suscitó un valor de mercado de 19 mil millones de dólares.
Además, grupos bancarios como Galicia y Macro sumaron, cada uno, alrededor de 290% de crecimiento en su valor de mercado, mientras que Globant y Ternium decrecieron en 1% y 27%, respectivamente.
Un cierre del blue en alza, de cara a la eliminación del impuesto PAIS
El superávit financiero y la acumulación de dólares crecieron el optimismo de los acreedores. Esto beneficia a la solvencia de Argentina, generando que el riesgo país se haya reducido casi en un 300% con respecto a los valores durante el gobierno de Alberto Fernández.
Miguel Kiguel, economista especializado en macroeconomía, brindó una entrevista anoche en TN a Eduardo Feinmann. Allí se refirió a los movimientos en la bolsa y explicó que la volatilidad de estos valores es una normalidad a la que los argentinos deberán acostumbrarse. Las subas y bajas continuas es lo más normal.
«Cuando los dólares del país vecino bajan o se fortalece en Estados Unidos, es lógico que tenga una consecuencia para la moneda en Argentina», indicó el entrevistado. Feinmann, por su parte, indicó que en los últimos años, el aumento del dólar se veía reflejado en los precios en el mercado interno argentino.
La situación actual indica que estas subas no se proyectan sobre los precios, todavía. Para el economista, no habrá un movimiento en los precios porque cuando se desplomó el Blue, no se reflejó esa baja en el mercado interno. Esto, entonces, ofrece una explicación a la estabilidad que está comenzando a ser la nueva normalidad.
En otras palabras, a partir de una suba fuerte, el mantenimiento ofrece estabilidad. Eso se ve reflejado en la inflación y en las ganancias de las empresas, que sin aumentar su producción han aumentado sus ingresos.
«Hay precios que no tienen una relación directa con el dolar, como la seguridad en un edificio, la peluquería, todos los servicios son en pesos hoy, y su oferta y demanda son en pesos. Esto es lo que debería mantenerse», agregó.